Individual difference in deductive reasoningas a function of working memory and cognitive abilities

  1. Tse, Ping Ping
Dirigida por:
  1. Sergio Moreno Ríos Director
  2. Juan Antonio García Madruga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Cristina Quelhas Presidente/a
  2. Julio Ramón Santiago de Torres Secretario
  3. Isabel Gómez Veiga Vocal
  4. Orlando German Espino Morales Vocal
  5. Pedro Macizo Soria Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El razonamiento es un proceso cognitivo complejo que requiere del empleo de recursos cognitivos. La memoria operativa (MO) y otras habilidades cognitivas han mostrado ser relevantes en la actuación deductiva. Este trabajo muestra cuatro estudios que examinan las diferencias individuales de preadolescentes y adultos en razonamiento deductivo, en función de la memoria operativa y de otras habilidades cognitivas. Los dos estudios con preadolescentes, además, investigaron factores de desarrollo en razonamiento. En el estudio uno, nos centramos en la memoria operativa verbal y en la capacidad de conocimiento metadeductivo, que es la base principal de los procesos empleados en el razonamiento Tipo 2. La preadolescencia es un periodo de desarrollo en el cual los chicos están completando la adquisición de ambas facultades. Se encontraron efectos significativos en la memoria operativa verbal en diferentes medidas de razonamiento (razonamiento proposicional y silogístico). Alternativamente, en el estudio 2, extendimos las medidas de capacidad cognitiva a inteligencia fluida (medida con el k-bit), control inhibitorio (tarea Stroop) y habilidad de comprensión, e incluimos, además, una medida de memoria operativa visuospacial (Corsi) y de ejecutivo central (n-Back), como predictores potenciales de la actuación en razonamiento de las diferentes tareas deductivas. Investigamos si, también, existe una interacción o efecto de desarrollo de las medidas. A diferencia del estudio 1, en el segundo, con más medidas cognitivas, la inteligencia fluida fue el predictor más importante en la actuación en las tareas de razonamiento (excepto en la tarea de generación de conclusión silogística) para los alumnos de primer curso, pero para alumnos de segundo curso el predictor fue la capacidad de memoria operativa (visuoespacial, verbal y ejecutivo central). El análisis de regresión mostró que la inteligencia fluida fue el predictor más importante del razonamiento (excepto para la generación de conclusiones en la tarea de generación silogística) para los alumnos del primer curso, pero para los alumnos de segundo curso lo fueron las medidas de memoria operativa (medidas mediante las tareas de Reading Span, Corsi y nBak). Esto apoya la idea de que el desarrollo de la memoria operativa en la preadolescencia ayuda al desarrollo de las habilidades de razonamiento. En los estudios con adultos nos centramos en analizar el razonamiento silogístico. En el estudio tres exploramos la importancia de la memoria operativa en las tareas de generación y de evaluación. La investigación en tareas silogísticas mostraron diferentes resultados para esos dos tipos de tareas. Por ejemplo, en la tarea de generación se encontró un mayor efecto figural de las premisas y un sesgo de creencia más potente que en la tarea de evaluación. La capacidad de memoria operativa fue relevante en la tarea de generación pero no en la tarea de evaluación. Esto sugiere que la gente podría hacer un uso diferente de las estrategias de acuerdo con las demandas de la tarea. El número de modelos mentales (de acuerdo con la teoría de los modelos mentales) en la tarea de generación y el uso del heurístico de emparejamiento/atmósfera, particularmente en la tarea de evaluación, también fueron confirmados. Junto a la memoria operativa, examinamos también la importancia del control inhibitorio en el razonamiento silogístico. Investigamos el uso de heurísticos y si los detalles semánticos de los silogismos son procesados o representados. Para examinar la importancia del control inhibitorio, en este estudio utilizamos un tipo de problemas de conflicto que requerían la operación de inhibición de heurísticos para lograr extraer conclusiones válidas. La habilidad para el control inhibitorio (medido mediante la tarea Stroop) se mostró como un factor importante al resolver los problemas silogísticos de conflicto. Es posible que los problemas de conflicto fueran tan difíciles (todos problemas de tres modelos) que su resolución requiriera de capacidades de memoria operativa que van más allá de las limitaciones de algunos de los participantes (por lo que ocurriría un efecto techo). Los resultados sugieren un explicación en términos de procesamiento dual del razonamiento silogístico. Estos resultados son consistentes con la propuesta de la teoría de los modelos mentales. Los estudios mostraron la importancia de la memoria operativa (también de otras capacidades cognitivas y control inhibitorio) en diferentes tareas de razonamiento para ambos, preadolescentes y adultos. Los recursos de memoria operativa son esenciales para cualquier procesamiento que requiera esfuerzo. La limitación de estas capacidades, especialmente del ejecutivo central, siempre pueden dificultar la actuación en tareas complejas/complicadas, tales como las de razonamiento. Las tareas más difíciles, en términos de procesamiento y/o almacenaje, están más sujetas al error. En línea con la teoría de los modelos mentales y las teorías del procesamiento dual en las que la memoria operativa (en adultos) y el desarrollo de esta capacidad (en preadolescentes) es un factor importante para la ejecución en razonamiento, especialmente en problemas difíciles. Las diferencias en memoria operativa y en otras capacidades cognitivas es uno de los factores de las diferencias individuales en la ejecución del razonamiento, aparte de la motivación, los estilos de pensamiento y el uso de diferentes estrategias.