Mecanismos de estabilidad en fluidos coloidales sensibilizados

  1. PEULA GARCIA JOSE MANUEL
Supervised by:
  1. Roque Hidalgo Álvarez Director

Defence university: Universidad de Granada

Year of defence: 1995

Committee:
  1. Antonio Molina Cuevas Chair
  2. Francisco Galisteo González Secretary
  3. Jacqueline Forcada Garcia Committee member
  4. Ignacio Zúñiga López Committee member
  5. Josep Puig Oriol Committee member
Department:
  1. FÍSICA APLICADA

Type: Thesis

Teseo: 47391 DIALNET

Abstract

En esta investigacion se utilizan sistemas coloidales tipo latex, formados por microparticulas de naturaleza polimerica dispersas en medio acuoso. El uso de complejos latex-proteina como test de inmunodiagnostico para la deteccion rapida de analitos constituye una de las principales aplicaciones de este tipo de sistemas, amplificando la reaccion antigeno-anticuerpo. Uno de estos dos se encuentra fijado en la superficie de las particulas. Desde este punto de vista son especialmente significativos dos aspectos: la estabilidad coloidal de los complejos y la eliminacion de interacciones inespecificas en la reaccion. Las particulas de latex se han estudiado de modo exhaustivo tratando los siguientes aspectos: distribucion de tamaños y grado de monodispersidad (microscopia electronica) caracterizacion superficial (valoraciones potenciometricas y conductimetricas), caracterizacion electrocinetica (mediante microelectroforesis y tratamientos teoricos), y estabilidad coloidal (determinacion de la concentracion critica de coagulacion, constante de hamaker y factor de estabilidad). La adsorcion de proteinas se ha estudiado tanto de un modo convencional, por adsorcion fisica, como por un metodo de reciente desarrollo, mediante union covalente a la superficie de las particulas. La adsorcion de dos proteinas, igc y bsa, herramienta usada para la estabilizacion coloidal de complejos inmuno-reactivos, es estudiada de forma secuencial y competitiva. Las caracteristicas de estabilidad coloidal, inmunoreactividad, e interacciones inespecificas de todos los complejos formados son tratados con profundidad. Como conclusion, se describen en este trabajo datos importantes para mejorar el desarrollo de tests de inmunodiagnostico.