Una revisión de las conexiones entre las magnitudes contables y las fiscales del impuesto sobre sociedades

  1. GARCIA-OLMEDO DOMINGUEZ, RAMON
unter der Leitung von:
  1. Enrique Corona Romero Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 von Juli von 2001

Gericht:
  1. José María Requena Rodríguez Präsident/in
  2. Simón Vera Ríos Sekretär
  3. Daniel Carrasco Díaz Vocal
  4. Francisca Piedra Herrera Vocal
  5. Isabel Román Martínez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 81605 DIALNET

Zusammenfassung

La Tesis doctoral consta del reagrupamiento en una memoria de diez publicaciones originales que versan sobre las relaciones de la contabilidad y fiscalidad. Se presentan cuatro capitulos o bloques tematicos, precedidos de una introduccion en donde se analiza el contenido de la Contabilidad Fiscal y se hacen algunas precisiones sobre la informacion contable con propositos generales para un conjunto de usuarios y con proposito particular para un usuario concreto. El primer capitulo versa sobre las relaciones de la contabilidad y fiscalidad y el reconocimiento contable del impuesto sobre beneficios. Se estudian los conceptos de renta fiscal y renta contable, piedra angular de las relaciones entre ambas disciplinas, dedicandose especial atencion al caso de los Estados Unidos de America, porque su normativa contable, relativa al reconocimiento en los estados financieros de los efectos economicos del impuesto sobre el beneficio, ha sido la precursora en esta materia. Tambien se hace un recorrido historico de la implantacion del tributo y de sus relaciones con la Contabilidad. La segunda parte trata del fundamento teorico del modelo contable clasico para el impuesto sobre beneficios, que esta gobernado por los principios contables. Se concluye que, en la contabilización del efecto impositivo, es el principio de correlación de ingresos y gastos el que justifica las soluciones contables adptadas. Sin embargo, tambien se ha constatado que el principio de correlacion esta en crisis y que,por tanto, ya no sirve como fundamento a determinadas orientaciones contables. El nuevo enfoque en la contabilizacion del impuesto sobre beneficios se aborda en el epigrafe siguiente. Se denomina nuevo enfoque al modelo contable surgido tras la promulgacion del marco conceptual norteamericano, en donde las definiciones de los elementos son determinantes. El efecto impositivo se deriva de las diferencias temporarias, que se producen entre los valores contables