El desarrollo del razonamiento sobre lo que podría haber ocurridocondicionantes indicativos y subjuntivos

  1. Moreno Ríos, Sergio
  2. García Madruga, Juan Antonio
Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2002

Volumen: 25

Número: 4

Páginas: 485-498

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021037002762064055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

Se evaluaron 117 alumnos de 7 a 14 años y a un grupo de 26 universitarios en una tarea de razonamiento con condicionales fácticos (sobre lo que ocurrió) y semifácticos (sobre lo que podría haber ocurrido). Los resultados mostraron que, como los adultos, los niños aceptaban menos inferencias lógicas con condicionales semifácticos que con fácticos. En general, los resultados no descartan la creencia de que los niños puedan construir una representación doble con enunciados semifácticos. Los patrones evolutivos con ambos tipos de condicionales diferían: con los condicionales fácticos se daban dos conjuntos de resultados: el primero correspondía a las respuestas inferenciales de los grupos de edad intermedios (de l0 a 14 años) y el segundo, a los grupos de edades extremas (7 y 19 años). Estos resultados apoyan la existencia de diferencias en la representación de los condicionales fácticos. Por otra parte, el patrón de desarrollo con condicionales semifácticos era el más homogéneo, aproximándose progresivamente a la ejecución de los adultos. El resultado habitual, bloqueo de la falacia afirmación del consecuente, sólo se lograba después de la preadolescencia.