La enseñanza de la pronunciación del castellano a aprendices irlandeses. Con­trastes dialectales de interés

  1. Herrero de Haro, Alfredo
  2. Andión Herrero, María Antonieta
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 191-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la enseñanza de la pronunciación a estudiantes irlandeses de ELE. Si queremos que estos aprendices consigan un buen nivel de dominio fonético, debemos fijarnos en la distancia fonético-fonológica inglés-español; sin embargo, es la distancia entre la región dialectal del hablante y el español (variedad que se ofrece realmente como modelo productivo) la que más influirá. Tras la comparación de las particularidades del inglés (RP) y del geolecto de la República de Irlanda con las del español (castellano), se analiza la interlengua de aprendices irlandeses y se estudian las transferencias positivas y negativas. Al final se aportan ejercicios de fonética combinatoria para corregir las interferencias.

Referencias bibliográficas

  • Alvar, M. (1962). Dialectología Española. Madrid, C.S.I.C.
  • Alvar, M. (1983). La Lengua como Libertad. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
  • Andión Herrero, M. A. (2007). «Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE», en Estudios de Lingüística (ELUA), 21: 21-33.
  • Andión Herrero, M. A. (2008). «Modelo, estándar y norma..., conceptos Imprescindibles en el Español L2/LE», en Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) 21: 9-26.
  • Appel, R. y Muysken P. (1996). Bilingüismo y Contacto de Lenguas. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Beal, J. C. (2006). Language and Region. Londres: Routledge.
  • Chomsky, N. y Halle, M. (1991). The Sound Pattern of English. Londres: MIT Press.
  • Conxita, L. (1997). La Adquisición de la Fonología de la Primera Lengua y de las Lenguas Extranjeras: Modelos Teóricos y Métodos lingüísticos de Análisis. Madrid: Visor.
  • Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el Profesor de Idiomas: Didáctica del Español y Segundas Lenguas. Barcelona: Octaedro.
  • Cortés Moreno, M. (2001). «Interferencia fónica, gramatical y sociocultural en español/LE: el caso de dos informantes taiwanesas», en Glosas didácticas, 7: 1-15. En http://203.68.184.6:8080/ dspace/bitstream/987654321/276/1/Microsoft+Word+-+16+2001+INTERFERENCIA+ FONICA+GRAMAT.+Y+SOCIOCULT.+EN+ELE.+Ca.pdf.
  • Faerch, C. y G. Kasper (1983). Strategies in Interlanguage Communication. New York, Longman.
  • Gimeno Menéndez, F. (1990). Dialectogía y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Herrero de Haro, A. (2011). «La Percepción de la Nasalidad en las Vocales Españolas», en Vida Hispánica, 44:12-15.
  • Herrero de Haro, A. y Andión Herrero, M. a A. (2011). «La enseñanza de la fonética española a hablantes de Escocia e Irlanda del Norte», en CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac), 47: 28-64.
  • Hickey, R. (2005). Dublin English: Evolution and Change. Amsterdam: J. Benjamins Pub. Co.
  • Hickey, R. (2007). Irish English: History and Present-Day Forms. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hughes, A. y Trudgill, P. (1987). English Accents and Dialects: An introduction to Social and Regional Varieties of British English. Londres: Edward Arnold.
  • Iribarren, M. C. (2005). Fonética y Fonología Españolas. Madrid: Síntesis.
  • Moreno Fernández, F. (2002). Producción, Expresión e Interacción Oral. Madrid: Arco Libros.
  • Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros.
  • Quilis, A. (1997). Principios de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Arco Libros.
  • Russell, P. (1995). An Introduction to the Celtic Languages. Londres: Longman.
  • Sainero, R. (1994). Lenguas y Literaturas celtas, origen y evolución. Madrid: Grafoffset, S. L.
  • Taylor, I. y Robertson, B. (1993). Gaelic: A Complete Course for Beginners. Londres: Hodder & Stoughton.
  • Trudgill, P. (1975). Accent, Dialect and the School. Londres, Edward Arnold.
  • Trudgill, P. (1992). Introducing Language and Society. Londres: Penguin.
  • Trudgill, P. (1999a). The Dialects of England. Oxford: Basil Blackwell.
  • Trudgill, P. (1999b). «Standard English, What It Isn't», en T. Bex y R. Watts (eds.), Standard English: The Widening Debate. Londres: Routledge, 117-128.
  • Trudgill, P. (2002). Sociolinguistic Variation and Change. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • Villena Ponsoda, J. A. (2001). La Continuidad del Cambio Lingüístico: Tendencias Conservadoras e Innovadoras en la Fonología del Español a la Luz de la Investigación Sociolingüística Urbana. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Waniek-Klimczak, E. (2008). Issues of Accents in English. Newcastle, Cambridge Scholars.
  • Weinreich, U. (1968). Languages in Contact: Findings and problems. La Haya-Paris: Mouton & Co.
  • Wells, J. (1982a). Accents of English. Volume 1: An Introduction. Cambridge: Cambrige University Press.
  • Wells, J. (1982b). Accents of English. Volume 2: The British Isles. Cambridge: Cambrige University Press.
  • Zamora Vicente, A. (1996). Dialectología Española. Madrid: Gredos.
  • Zollo, M., Edwards, J., Kolkowska, A. y Mitchell, L. (2008). AQA AS Spanish: Student's Book. Cheltenham: Nelson Thornes.
  • Zollo, M., Edwards, J. y Rainger, A. (2009). AQA Spanish for A2, Student's Book. Cheltenham: Nelson Thornes.