Un sello inédito sobre dolium del Municipium Cascantum (Cascante, Navarra)

  1. Gómara Miramón, Marta
  2. Andreu Pintado, Javier
  3. Serrano Arnáez, Begoña
  4. Santos Horneros, Ángel
  5. Bonilla Santander, Óscar
  6. Pérez Aranda, Miriam
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2018

Número: 50

Páginas: 203-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.10977 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

En este trabajo damos a conocer un contexto arqueológico de una de las villae que dibujaron el paisaje rural en el Valle del Queiles durante época altoimperial romana. Se trata del yacimiento arqueológico de “Piecordero I” que está siendo excavado ininterrumpidamente desde el año 2007; las numerosas campañas de prospección y excavación arqueológica realizadas nos están permitiendo conocer la cultura material de este tipo de asentamientos en el  ager de Cascantum, así como la articulación de la sociedad que la habitó. El estudio se centra en un sello sobre dolia  inédito localizado en la pars rustica, que nos aporta nuevos datos sobre la élite local y el paisaje productivo agrícola en época Altoimperial.

Referencias bibliográficas

  • A.A.V.V. (1994): Epigrafia della produzzione e della distribuzione, Roma.
  • ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
  • AGUAROD OTAL, M. C. (1984): Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: II las cerámicas engobadas no decoradas, Tvriaso V, 27-106.
  • ALARCÃO, J.; ETIENNE, R. (1976): Fouilles de Conimbrirga. II. Epigraphie et sculpture, París.
  • ALONSO, J. M. (1996): Tratamientos in situ de hierro arqueológico de procedencia terrestre, Actas de la IIª Reunión Nacional de Restauradores de Bienes Culturales Arqueológicos (H. García Martínez y J. Perez Guerra, eds.) Albacete, 19-22.
  • ANDREU, J. (2009): Sobre las élites municipales Calagurritanas. A propósito de los Granii de los rótulos monetales, Kalakorikos 14, 105-126.
  • ANDREU, J. (2006): Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana, Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización (J. Andreu, coord.), Pamplona, 179-228.
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2003): La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a.E.): una perspectiva epigráfica, AEA 76, 179-191.
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2005): Nuevas perspectivas sobre el riego en Hispania: la “Lex riui Hiberiensis”, La Hispania de los Antoninos (98-180), actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua (L. Hernández Guerra, coord.), Valladolid, 129-140.
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2006a): Irrigación y organización del territorio en la antigua “Cascantum”: el testamento de la “Lex Rivi Hiberiensis”, Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización (J. Andreu, coord.), Pamplona, 229-244.
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2006b): An Irrigation Decree from Roman Spain: The Lex Rivi Hiberiensis, Journal of Roman Studies 96, 147-197. DOI: https://doi.org/10.3815/000000006784016242
  • BELTRÁN LLORIS, F.; WILLI, A. (2011): El regadío en la Hispania romana: estado de la cuestión, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada 21, 9-56.
  • BELTRÁN, M. (1990): Guía de la cerámica romana, Zaragoza. BENDALA, M.; RICO, C.; ROLDÁN, L. (dirs.) (1999): El ladrillo y sus derivados en la época romana, Madrid.
  • BENITO, S. (2009): Intervención de restauración del material cerámico procedente del yacimiento de Bilbilis (Calatayud), Kausis 6, 24-29.
  • BERNI, P.; CARRERAS, C. (2013): Corpus epigràfic de segells em ànfora, dolia, tegulae i gerres de ceràmica comuna oxidada del Baix Llobregat (Barcelona), Barcino II: marques i terrisseries del Baix Llobregat, Barcelona, 127-285.
  • BERNI, P.; CARRERAS, C. (2016): Sello del liberto Statius Turius en un dolium de Els Safranars (Altafulla, Tarragona), Boletín Ex Officina Hispana 7, 54-60.
  • BERRAONDO, M. J. (1990): Localizaciones arqueológicas en los municipios de Ablitas, Cascante, Monteagudo y Tulebras (Navarra), La Red Viaria en la Hispania Romana, 55-64.
  • BERTHOLON, R.; RELIER, C. (1990): Les métaux archéologiques, La Conservation en Archéologie (M. Cl. Berducou, ed.), París-Milán-Barcelona-México, 63-221.
  • BODEL, J. (1983): Roman brick stamps in the Kersey Museum, Michigan. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.7234
  • BONILLA, Ó.; SERRANO, B.; GARCÍA BENITO, C. (2010/11): Ager Turiasonense: los yacimientos de Torre don Antonio, Valoria y Valoria Soler (Tarazona, España), Turiaso XX, 33-54.
  • BRUUN, C. (2005): La ricerca sui bolli laterizi, Interpretare I bolli laterizi di Roma e della valle del Tevere: produzione, storia economica e topografica, Roma, 3-24.
  • CAILLEUX, A. (s/f): Code des Couleurs des Sols, París COLLINGWOOD, R. G.; WRIGHT, R. P. (1993): The Roman Inscriptions of Britain. Volume II: Instrumentum domesticum. Fasc. 5, Londres.
  • COOLEY, A. (2012): Cambridge Manual of Latin Epigraphy, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139020442
  • DÁVILA, C. (2013): Evidencias arqueológicas de restauración de cerámica. Técnicas antiguas de reparación y recuperación de uso, Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías Ex Officina Hispana I (D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz, A. M. Sáez, eds.), Cádiz, 453-474.
  • DÍAZ-MARTÍNEZ, S.; GARCÍA-ALONSO, E. (2011): Técnicas metodológicas aplicadas a la conservación-restauración del patrimonio metálico, Madrid.
  • ECHEVARRÍA, E. (2006): Arqueología y etnografía de la laña y de la conservación de cerámicas, Pátina 13-14, 75-86.
  • ESPAÑA, T.; MONTIEL, V.; LÓPEZ-SEGURA, M.; ALDAZ, A. (1985): Limpieza y restauración electroquímica de objetos arqueológicos metálicos. Lucentum IV, 185-190
  • FIORI, P. (1972): Etude de l`épare A de La Garoupe dite des dolia, Cahiers d’Archéologie Subaquatique 1, 35-44
  • GALTIERI, M. (2000): Figlinae, domi nobiles ed approviggionamento di laterizi nell’Italia centro meridionale. Due casi di studio, Le brique antique et médiévale. Production et commercialisation d’un matériaux, Roma, 329-340.
  • GÓMARA, M. (2006): Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante), Trabajos de arqueología Navarra 19, 355-360
  • GÓMARA, M. (2007-2008): Sondeos estratigráficos en la villa romana de Camponuevo I (Cascante): campaña de 2006, Trabajos de Arqueología Navarra 20, 151-164
  • GÓMARA, M. (2009): El “mvnicipivm Cascantvm” en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos, Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular (J. Andreu, coord.), Barcelona, 403-414.
  • GÓMARA, M. (2016): Piecordero I, un proyecto de investigación arqueológica basada en la participación social, RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible Vol. II (D. Vaquerizo, A. B. Ruiz, M. Delgado, coord.), Córdoba, 519-528.
  • GÓMARA, M. (2017): Un proyecto de arqueología desde la participación social en Cascante (Navarra), La Linde 8, 249-266.
  • GÓMARA, M.; SERRANO, B.; SANTOS, A.; BONILLA, Ó. (2016): Resultados del seguimiento en la ladera norte del Cerro del Romero (Cascante, Navarra), Trabajos de Arqueología Navarra 28, 51-70
  • GÓMARA, M.; SERRANO, B.; SANTOS, A.; BONILLA, Ó.; PÉREZ, M. (e.p.): El instrumental agrícola romano en la Villa de Piecordero I, (Cascante, Navarra).
  • GÓMARA, M.; SOLA, O.; BIENES, J. J. (e.p.): Arqueología y poblamiento en el curso bajo del Queiles, Arqueología y Poblamiento en el valle del río Queiles (C. García Benito, J. A. García Serrano, J. Pérez Pérez, eds.), Tarazona.
  • GOROSTIDI, D.; BERNI, P. (2010): Epigrafia sobre amphorae, tegulae, imbrex i dolia a l’àrea occidental del Camp de Tarragona, Ager Tarraconensis 3. Les inscripcions romanes, Tarragona, 153-218.
  • GUIRAL, C.; MARTÍN-BUENO, M. (1996): Bilbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales, Zaragoza.
  • KLÄR, T. (2017): Die Vasconen und das Römische Reich. Der Romanisierungsprozess im Norden der Iberischen Halbinsel, Stuttgart.
  • LASSÈRE, J.-M. (2005): Manuel d’epigraphie romaine. I. L’individu. La cité, París.
  • LUEZAS, R. A. (2002): Cerámica común romana en La Rioja, Logroño.
  • LUEZAS, R. A. (1999): El instrumentum domesticum del municipium de Calagurris Iulia: I. La cerámica común romana autóctona del valle del Ebro, Kalakorikos 4, 65-82.
  • LUEZAS, R. A. (1989-1990): Una estampilla de dolium de Varea, Logroño, Caesaraugusta 66-67, 159-165.
  • LUEZAS, R. A. (1988): Sellos de alfarero sobre dolia en la Península Ibérica, Caesaraugusta 74, 207-233.
  • LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza.
  • MAESO, C. (2010): Grandes contenedores de cerámica –dolia– en la villa romana del cortijo del canal (Albolote, Granada), Estrat Critic 5:2, 305-316.
  • MAGALLÓN, M. A. (1987): La red viaria en Aragón, Zaragoza.
  • MEZQUÍRIZ, M. A. (1972): Descubrimiento de pavimentos de opus signinum en Cascante (Navarra), Homenaje a don José Esteban Uranga, Pamplona, 277-307.
  • MEZQUÍRIZ, M. Á. (2003): La villa romana de Arellano, Pamplona.
  • NAVARRO, J. (2008-2009): Notas sobre vías romanas en el valle del Queiles, Turiaso 19, 155-162.
  • NAVARRO, M.; MAGALLÓN, M. Á.; SILLIÈRES, P. (2004): Marcas sobre materiales de construcción hallados en Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), Salduie 4, 247-260.
  • OZCÁRIZ, P. (2009): El instrumentum domesticum y el instrumentum inscriptum, Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid: 533-577.
  • PAYUETA, A. (2008): Intervención sobre las pinturas murales procedentes del larario de la Casa del Ninfeo del yacimiento arqueológico de Bilbilis, Kausis 5, 4048.
  • PAYUETA, A. (2009): Intervención sobre las pinturas murales procedentes del larario de la Casa del Ninfeo del yacimiento arqueológico de Bilbilis. Parte II, Kausis 6, 16-23.
  • PEINADO, M. V. (2010): Cerámicas comunes romana en el Alto Guadalquivir: El alfar de Los Villares de Andújar, Granada.
  • PEÑA, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania, Documenta 14, Tarragona.
  • PLENDERLEITH, H. J. (1956): The conservation of antiquities and works of art, Oxford.
  • PREVOSTI, M. (2011-2012): Instalaciones oleícolas y vinícolas estudiadas en el marco del proyecto ager Tarraconensis (PAT), De uino et oleo Hispaniae, Murcia, 97-111.
  • ROMERO, M. V. (2015): La terra sigillata hispánica: producciones del área septentrional, Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania, Importación y producción (C. Fernández Ochoa, Á. Morillo, M. Zarzalejos, eds.), 149-230.
  • SERRANO, B.; DELAGE, I. (e.p.): Imitaciones en el valle medio del Ebro. La cerámica engobada, IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámica antiguas de la Península Ibérica.
  • TREMOLEDA, J. (2000): Industria y artesano cerámico de época romana en el nordeste de Cataluña, BAR IS 835, Oxford.
  • UNTERMANN, J. (1966): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid.
  • ZACCARIA, C.; GOMEZEL, C. (2000) : Aspetti della produzzione e circolazione dei laterizi nell’area adriatica settentrionale tra II secolo a. C. e II secolo d. C., Le brique antique et médiévale. Production et commercialisation d’un matériaux, Roma, 329-340.
  • MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid.