Evaluación longitudinal clínica, neuropsicológica y motora en primeros episodios psicóticos no tratados previamente con antipsicóticos

  1. García de Jalón Aramayo, Elena
Dirigida per:
  1. Víctor Peralta Martín Director/a
  2. Manuel Cuesta Zorita Director/a

Universitat de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 03 de de juliol de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria President
  2. Lourdes Fañanás Saura Secretari/ària
  3. Julio Sanjuán Arias Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 393178 DIALNET

Resum

INTRODUCCIÓN: Las alteraciones cognitivas son una característica principal en los trastornos del espectro de la esquizofrenia que se relacionan con un peor pronóstico de la enfermedad. En esta tesis doctoral se incluyen cuatro artículos ya publicados (Cuesta et al., 2009), (Cuesta et al., 2011); (Cuesta et al., 2012); (Cuesta et al., 2013) sobre el rendimiento cognitivo en primeros episodios psicóticos no tratados previamente con antipsicóticos, así como su evolución a lo largo de seis meses de seguimiento una vez que se inicia tratamiento con dos tipos de antipsicóticos de segunda generación. Además, se analiza cómo se relaciona el rendimiento cognitivo con otros marcadores concurrentes y premórbidos, como la conciencia de enfermedad, la duración de la psicosis no tratada (DPNT) y las alteraciones motoras (AMs) y se estudian predictores de buena respuesta cognitiva y de conciencia de enfermedad. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio longitudinal y naturalístico que examina a 77 pacientes que presentan un primer episodio psicótico sin tratamiento antipsicótico previo. Los pacientes fueron asignados al azar a tratamiento con risperidona o con olanzapina. Se realiza una completa evaluación premórbida, clínica, neuropsicológica y motora antes de empezar con tratamiento antipsicótico, al mes y a los seis meses, a la vez que se recogen aspectos premórbidos a los familiares. RESULTADOS: Como resultados principales podemos extraer que los pacientes que presentan un primer epsiodio psicótico realizan un rendimiento cognitivo por debajo de la normalidad antes de empezar con el tratamiento antipsicótico. El rendimiento cognitivo mejora en el primer mes, y se mantiene estable en los meses siguientes no llegando a alcanzar una normalidad. La evolución del rendimiento cognitivo no difiere según el tipo de antipsicótico empleado o incluso si se abandona el tratamiento antipsicótico en los últimos meses. Las variables que van a predecir una mejor evolución del rendimiento cognitivo son el propio rendimiento neuropsicológico en el momento inicial y aspectos premórbidos como el rendimiento escolar y el cociente intelectual. La falta de conciencia de enfermedad es un fenómeno complejo preconfigurado antes del comienzo de la psicosis que mejora conforme remite el episodio agudo tanto a nivel global como a nivel dimensional. Las alteraciones de la personalidad premórbida y la DPNT son los principales predictores de la conciencia de enfermedad. La falta de conciencia de enfermedad está modulada por variables premórbidas, clínicas y neuropsicológicas. Una duración de síntomas positivos sin tratar más prolongada se asocia de manera significativa con un peor rendimiento en atención y memoria en el momento basal. Una duración más corta tanto de síntomas positivos como negativos sin tratar, se relaciona significativamente con una mayor mejoría en memoria y atención a los seis meses de tratamiento. Los pacientes con un primer episodio psicótico no tratados previamente con antipsicóticos presentan parkinsonismo espontáneo (PE). El PE, además, demuestra un elevado valor predictivo de deterioro cognitivo. CONCLUSIONES: A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo primero destacamos el funcionamiento cognitivo, la conciencia de enfermedad y las alteraciones motoras como manifestaciones características de la psicosis. En segundo lugar, señalamos la importancia de evaluar, antes del comienzo del tratamiento antipsicótico, el rendimiento cognitivo y signos parkinsonianos como predictores de una peor respuesta cognitiva, así como la personalidad premórbida y la DPNT como predictores de la conciencia de enfermedad. Por ultimo, aportamos un apoyo adicional a una intervención temprana para acortar la DPNT y así facilitar un mejor resultado en la memoria y la atención de los pacientes con un primer episodio psicótico. Teniendo en cuenta todas estas variables se podrá por lo tanto identificar grupos de pacientes más homogéneos, individualizar los tratamientos para mejorar su pronóstico e incluso, desarrollar futuras investigaciones sobre aspectos etiopatogénicos.