La sombra como procedimiento plástico en el arte contemporáneo

  1. MIGUENS FERRO, FRANCISCO J.
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Meana Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José Chavete Rodríguez Presidente/a
  2. Asunción Lozano Salmerón Secretaria
  3. Elías Miguel Pérez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 391416 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La hipótesis que vehicula la tesis La Sombra como Procedimiento Plástico en el Arte Contemporáneo gira en torno al estudio de la sombra dentro de las estrategias representativas del arte actual, tanto en su uso físico como representativo, ambos como vía de entrada hacia múltiples interpretaciones. El entorno artístico en el que nos movemos evidencia la ruptura con la normativa tradicional. El purismo de las estructuras de antaño ha declinado en movimientos huidizos hacia las periferias y los estadios híbridos, mezclándose con otras disciplinas del conocimiento como la filosofía, la estética, antropología, teología, ciencia, trazando un marco de fronteras porosas e inestables. Una de las motivaciones fundamentales para la elección de este proyecto surge del uso de la sombra en la práctica artística personal. La otra razón viene dada por la importancia que han ido tomando, en las últimas décadas y en las distintas expresiones artísticas, las estrategias representativas que usan la sombra como figura principal. Como tal, y partiendo de su naturaleza física, natural o artificial, se investiga de qué forma genera un procedimiento para el discurso del arte. El objetivo específico de esta investigación es proporcionar un estudio y análisis sobre el uso y significado de la sombra como recurso artístico en el Arte Contemporáneo que nos ayude a comprender su importancia dentro de las estrategias representativas de la cultura actual, como modo de conocimiento, además de ofrecer una experiencia artística propia. Como sistema metodológico de trabajo se desarrollan modelos teóricos para comprender el uso, sentido y valor de destacadas manifestaciones artísticas por medio de los niveles de formalización estructural, de significación y de recepción individual y social. Dichos campos se interrelacionan con los contenidos artísticos y la problemática de cada obra, es decir, buscaremos las relaciones entre fenómenos singulares que nos lleven a especificidades cada vez más amplias. Aunque la naturaleza del fenómeno de la sombra abarca un amplio espectro de manifestaciones, por razones de limitación se han seleccionado conscientemente aquellas relacionadas con la pintura, la fotografía y la instalación en la última etapa del siglo XX, el más cercano a nosotros, dejando la restante temporalidad y los nuevos medios tecnológicos para futuras investigaciones continuadoras de esta tesis. DESARROLLO TEÓRICO En síntesis, entre los aspectos fundamentales que articulan el corpus de la investigación cabría destacar: Contexto. Exposición de un breve marco general basado en las características sociales, culturales, económicas, políticas, etc., debido a la necesidad de valorar el estudio en la especificidad de su época. Para muchos pensadores y expertos la situación sociocultural es definida como un tiempo Neobarroco, en el que emerge el estado inestable de las formas y una serie de características dominantes: lo abierto y las estructuras de la resistencia a los valores ordenados y normativos parecen ser más acordes con el ¿espíritu¿ de estos tiempos. Archivo sombrío. Se ha creado un amplio archivo que contiene la influencia de las distintas definiciones, teorías y citas que ha proporcionado diferentes ramas del saber como la física, la filosofía, la antropología, la literatura, la etimología, la tradición popular o la mitología en relación con este fenómeno físico, con su interpretación de la sombra y sus relaciones simbólicas. Las épocas y las zonas que le dedicaron especial interés, los rasgos comunes y diferenciadores, los conceptos y afecciones que perduran hasta hoy, son vitales en la influencia que ejercen sobre los artistas contemporáneos y en el planteamiento conceptual del arte del siglo XX y XXI. El uso de la sombra en el Arte Contemporáneo. El capítulo está formado por dos partes interrelacionadas directamente: una teórica y otra en práctica. La primera establece una tipología de los usos de la sombra en el arte desde la última mitad del siglo XX. Se toma como muestra algunos fenómenos artísticos específicos relacionados con la temporalidad pactada y los objetivos de la investigación y se analizan las características formales, significativas y receptivas de tal experiencia artística en base a una tipología propia de métodos creativos y posibilidades interpretativas dentro de la pluralidad reinante: - Sombra y Referente. - Sombra y Distorsión. - Sombras etéreas. - Sombras sólidas. Cada una de ellas con sus correspondientes subapartados y obras artísticas analizadas nos remitirán a una serie de características específicas en el arte que también pueden dialogar con otros aspectos culturales. Se verá que dicha tipología no es excluyente sino que la convivencia mezclada, intencionada o no, entre procedimientos es un recurso plástico común en los artistas que usan la sombra como eje de sus obras. Una segunda parte incorpora lo que ha llegado a considerarse condición indispensable dentro de las investigaciones artísticas: la propia experiencia práctica en la creación de procedimientos representativos, en este caso, de la sombra. Dicha práctica y reflexión artística propia es clasificada según su configuración estructural sea bidimensional o tridimensional, y expone un posicionamiento y conocimiento específico, desarrollado a través de las distintas obras creadas y analizadas, que se interrelaciona directamente con la parte más teórica del la investigación. CONCLUSIONES Desenlace final que nos muestra a la sombra como imagen paradigmática dentro del arte contemporáneo, en la estrecha relación que poseemos con la duda, con lo Otro de uno mismo y la alteridad. Desde hace un siglo aproximadamente es sintomática la búsqueda del artista por los orígenes. Ya con las Vanguardias se inició un camino hacia las experiencias atávicas frente a un mundo en continua progresión, pero es quizá desde la revolución tecnológica donde es más sintomática la búsqueda del ser humano con su esencia, en el reconocimiento de la propia sombra. A nivel formal o sintáctico las representaciones de las sombra se caracterizan por la crisis de representación icónica por lo indéxico. Promueven nuevas estéticas y una comunicación provocadora. Unas formas que han pervertido las normas clásicas ilusionistas pero donde reside el interés por la transgresión de técnicas y materiales. A nivel significativo o semántico los artistas analizados exponen la capacidad de la sombra para transgredir su estado físico hacia la multiplicidad simbólica. Aun así, a lo largo del estudio se pueden apreciar una serie de principios comunes que se repiten y también nombres propios dotados de un cierto carácter negativo como la muerte, el doble, lo Otro, la duda, la identidad o la relatividad. En la actualidad la sombra se construye a partir ambigüedades y contradicciones hacia una ampliación del horizonte de la obra y del propio espectador. A nivel receptivo o pragmático, que depende directamente de los dos anteriores, destacar dos puntos fundamentales de las obras sombrías: la capacidad de atracción de la obra y la importancia decisiva del receptor. La temporalidad de la obra se pospone y el arte busca un estado más activo con la sociedad, de forma que afecten al receptor en cualquiera de los sentidos. Dichas conclusiones no pretenden tener únicamente valor analítico sino también operativo hacia posibilidades creativas o docentes. FUENTES DOCUMENTALES Este capítulo está clasificado según las fuentes consultadas, obtenidos a través de objetos físicos (libros, artículos, revistas, etc.) o virtuales (internet). De este modo, se encuentra un extenso apartado sobre bibliografía de autor/es, catálogos de exposiciones individuales y colectivas con títulos propios y una filmografía de películas y documentales de diferentes épocas relacionados con el tema desarrollado en la investigación.