Afectividad e interacción motriz de los juegos motores populares en la escuela

  1. Pedro Gil-Madrona 1
  2. Lorena Pascual-Francés 1
  3. Andrea Jordá-Espi 1
  4. Felipe Mujica-Johnson 2
  5. Andrés B. Fernández-Revelles 3
  1. 1 Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, España
  2. 2 Centro de Investigación Escolar y Desarrollo CIED, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile
  3. 3 Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, España
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 2014-0983

Año de publicación: 2020

Número: 139

Páginas: 42-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2020/1).139.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

La interacción motriz y el contexto sociocultural donde se produce son aspectos que determinan el tipo de juego motor, aportándole características específicas que lo diferencias en la clase de educación física. Así, se hace preciso estudiar dicha actividad motriz desde la perspectiva afectiva, con la finalidad de optimizar el proceso educativo. Este estudio tiene como propósito identificar la percepción afectiva del alumnado de 5º y 6º curso de educación primaria en los juegos populares de cooperación y de cooperación-oposición, en la clase de educación física. El estudio responde al enfoque cuantitativo y sus participantes son 70 estudiantes (35 hombres y 35 mujeres), pertenecientes a la provincia de Alicante, con edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Los datos fueron recopilados por medio de la encuesta PANAS (Positive and Negative Affect Schedule) validada en castellano para niñas, niños y adolescentes. Los principales resultados indican que en los dos tipos de juego popular estudiados, los afectos positivos obtuvieron la percepción más alta, mientras que los afectos negativos obtuvieron la menor percepción. Se concluye que este tipo de juegos sociomotrices con contenido sociocultural, permiten que el alumnado desarrolle habilidades sociales en un ambiente positivo de aprendizaje

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz-Muñoz, V., Alonso, J., & Yuste, J. (2017). Play in positive: Gender and emotions in physical education. Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 51-63. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983. es.(2017/3).129.04
  • Boletín Oficial del Estado. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www. boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
  • Caballero, M., Alcaraz, V., Alonso, J., & Yuste, J. (2016). Intensidad emocional en la clase de educación física en función de la victoria: juegos de cooperación-oposición. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 123-133. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=B9A399A1CAC25F6 58037B49BF879DE77.dialnet02?codigo=5675844
  • Dorado, G. (2011). Una didáctica de juegos populares extremeños. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 8, 32-48. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415576
  • Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Emotional physical education in high school. The role of sociomotricity. Apunts. Educación Física y Deportes, 117, 23-32. http://dx. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.511
  • García, M., & Baena, A. (2017). Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 387-402. https:// recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58072/35583
  • Gil-Madrona, P., & Martínez, M. (2015). Emociones auto-percibidas en las clases de educación física en primaria. Universitas Psychologica, 14(3), 923- 935. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.eapc
  • Gil-Madrona, P., & Martínez, M. (2016). Emociones auto-percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 79-204. https://doi.org/10.5944/educxx1.16460
  • Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a09v16n1.pdf
  • Gutiérrez, M., & Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(24) 212-229.
  • Medina, J. A. (2015). Emociones según interacción motriz y su relación con la motivación hacia las áreas del currículo. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 37, 70-81.
  • Mendoza, M., Analuiza, E., & Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 44, 70-93.
  • Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
  • Molina, R. (2016). Los juegos cooperativos y su incidencia en los estados de ánimo y las emociones en escolares de 10-12 años. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 41, 108-132.
  • Mujica, F., Aránguiz, H., Orellana, N., & González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de educación física y salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6. http://www.redalyc.org/pdf/4399/439949202007.pdf
  • Mujica-Johnson, F., & Jiménez, A. C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de baloncesto de estudiantes del grado en Ciencias del Deporte: estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166.
  • Puig, N., Lagardera, F., & Juncà, A. (2001). Teaching emotion sociology in sports. Apunts. Educación Física y Deportes, 64, 69-77.
  • Rebollo, J. (2002). Juegos populares: una propuesta para la escuela. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 31-36.
  • Redorta, J., Obiols, M., & Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Paidós.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., & Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.183911
  • Sánchez, Ó., & Méndez, F. (2009). El optimismo como factor protector de la depresión infantil y adolescente. Clínica y Salud, 20(3), 273-280. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n3/v20n3 a08.pdf
  • Sandín, B. (2003). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 173-182. http://aepcp.net/arc/06.2003(2).Sandin.pdf
  • Serna, J., Muñoz, V., Lavega, P., March-Llanes, J., Sáez de Ocáriz, U., & Hileno, R. (2017). Influencia de las tareas motrices sobres los estados de ánimo en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 37-44. http://www.rpd-online.com/article/view/v26-n3-serna-bardavio-munoz tal/Serna_Bardavio_Munozetal
  • Spiegel, M., & Stephens, L. (2001). Estadística. McGraw-Hill Interamericana.