Estados alterados del arteEra de la psicodelia, evolución e influencia en el arte de hoy

  1. POBLACION ROMERO, JAVIER
Dirigida por:
  1. Fernanda García Gil Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Fernando de Laiglesia Presidente/a
  2. Asunción Lozano Secretario/a
  3. Alfonso del Río Almagro Vocal
  4. Josefa María Zárraga Llorens Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

El ser humano va a estar siempre ligado al consumo de sustancias psicoactivas y otras formas de alterar la conciencia y la realidad. Por ello, la Historia del Arte está repleta de imágenes de estados extáticos, ya sea a través de representaciones pictóricas, escultóricas o cualquier otra forma de creación. Por ello, droga y toda forma de alteración/modificación de la conciencia y arte forman un binomio que puede ser estudiado desde la pre-historia hasta nuestros días. En algunos casos las sustancias que han tomado los artistas les han servido como inspiración para desarrollar posteriormente su obra, en otros como motor para el proceso creativo y en otros para todo lo contrario, mostrando un deterioro paulatino en sus obras debido al consumo reiterativo. Por otra parte, el consumo de sustancias “ilegales” que alteran el ánimo, la conciencia y la percepción crean una serie de efectos colaterales en la sociedad debido a las leyes prohibicionistas que tienen una gran repercusión en esta situación. Todos estos efectos secundarios de la producción y consumo están reflejados en las obras de una serie de artistas actuales que basan su obra en los problemas que crean las drogas: delincuencia, violencia, tráfico de armas y de personas, adicción, empobrecimiento, etc. Estos artistas utilizan las drogas como materia artística para denunciar la situación que se vive en sus respectivos países por la venta y su consumo, y reclaman en algunos casos que se reconozca la identidad cultural que tiene por ejemplo la planta de la “coca” consumida por sociedades sudamericanas desde hace siglos. Artistas que crean obras con un trasfondo político y social de denuncia. No obstante, hay otros artistas que utilizan la droga como material artístico para reivindicar su potencialidad, y hacer una obra crítica tanto por sus pros como sus contras. Con todo, del mismo modo que ha evolucionado la sociedad, también lo ha hecho el arte, la tecnología y las drogas. Los artistas se han aprovechado de las posibilidades que les ofrecen las nuevas tecnologías y los new medias para poder crear sus obras. Del mismo modo que las drogas nos pueden alterar la percepción y la conciencia, la tecnología lo puede hacer de forma análoga mediante imágenes, sonidos, realidad virtual, y otro tipo de medios y artefactos, creando con ello experiencias sensoriales completamente inmersivas. Estos artistas hacen uso de las nuevas tecnologías para crear estas experiencias en el espectador; alterar su conciencia y percepción de forma análoga a como lo hacen las drogas. Para hacer el análisis de las obras artísticas partimos de la era psicodélica en los años 60, y estudiamos la evolución del arte y del lenguaje psicodélico hasta nuestros días y la influencia que han tenido las drogas en artistas, en sus obras y si estos han delimitado su creación. Una vez realizado el estudio del lenguaje psicodélico y su evolución hasta nuestros días, investigamos la influencia de este lenguaje y los conceptos de trascendencia, inmanencia, éxtasis, trance, estados alterados de conciencia y percepción, doble visión, sinestesia, etc. que han tenido y tienen en artistas de hoy, y de esta manera confirmar que el lenguaje psicodélico es una actualidad y que su influencia está en muchos de los artistas actuales. Con todo, hemos realizado un estudio y análisis del lenguaje psicodélico y de las obras de los artistas que utilizan sustancias psicoactivas y otras formas de alterar la conciencia y la percepción. Para ello hemos necesitado una gran documentación bibliográfica, donde han entrado estudios artísticos, catálogos, entrevistas, investigaciones en arte, psicología, filosofía, neurología, historia y otros estudios para llevar a cabo nuestra investigación. Todo esto lo hemos sometido a análisis artísticos, filosóficos, psicológicos, y fisiológicos con las pertinentes críticas artísticas de autores reconocidos y estudios sobre la percepción, estados alterados de la conciencia y el arte. Todo para llegar a las conclusiones que nos ofrecen respuestas a la hipótesis que planteamos: - La búsqueda de los nexos entre los estados alterados de conciencia y los procesos de creación artística. Esta hipótesis va a demostrar que el arte de la psicodelia generó un nuevo lenguaje artístico que tuvo influencias en diversas manifestaciones artísticas que fueron evolucionando hasta nuestros días. Un lenguaje que se ha ramificado y expandido, y ha visto un renacer en la actualidad, planteando nuevas formas de sentir, experimentar y trascender la realidad; expandir nuestra mente y espíritu, alterar la percepción tanto del artista creador como del espectador que es a su vez participe y creador final de la obra. Por tanto, la hipótesis es la búsqueda del entendimiento del lenguaje creado bajo la influencia de sustancias psicoactivas, mediante las nuevas tecnologías y otros medios que alteren la conciencia o las experiencias que ha tenido el artista/autor. Para ello haremos el análisis de los procesos de creación y de las nuevas relaciones del artista/creador con el espectador. Teniendo en cuenta que el arte es consciente de que el lenguaje puede adquirir cierto poder (en nuestro caso, el lenguaje psicodélico, trascendental, extático…) lo utiliza de forma estratégica para crear nuevas relaciones: obra-espectador-alteración de la conciencia/percepción-espacio elástico-tiempo.