De lo sublime supervivienteestudio sobre la persistencia del sentimiento de lo sublime en el arte contemporáneo

  1. DE MELLO BARRETO FILHO, WALDIR
Supervised by:
  1. Fernanda García Gil Director
  2. Félix Duque Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 September 2014

Committee:
  1. Juan Fernando de Laiglesia Chair
  2. Asunción Lozano Secretary
  3. Gabriel Cabello Padial Committee member
  4. Josefa María Zárraga Llorens Committee member
  5. Luis Puelles Romero Committee member
Department:
  1. PINTURA

Type: Thesis

Abstract

La '' crisis del arte como 'ciencia europea' '' fue también la crisis de la legitimidad inmanente y transcendente de los referenciales objetivo y subjetivo del fenómeno artístico. La fragmentación de la realidad y la desactualización de la metafísica significaron la falencia de toda metanarrativa basada en las ideas generales de la Naturaleza y de lo Absoluto. Las fuerzas productivas del arte ya no tuvieron cómo moderarse a través de la referencia a una facultad superior. Sin embargo, ha supervivido en el arte contemporáneo el enfrentamiento humano a lo que es enormemente más grande y/o poderoso que nuestra capacidad de comprensión y narración, sin la exigencia de una sintagmática representativa de ese acontecimiento, típica del Romanticismo y del arte moderno. La supervivencia del sentimiento de lo sublime en la sensibilidad posmoderna surge, por tanto, en una parte significativa de la producción artística contemporánea cuya manifestación ya no depende de una representación de su objeto o causa. A partir del análisis de una instalación de Richard Long y una performance del colectivo The Other, y con base en la analítica de lo sublime de Immanuel Kant reconsiderada por Jean-François Lyotard, esta investigación consiste en una experimentación teórica sobre las posibilidades de interpretación, crítica y análisis de estas obras del arte contemporáneo, en tanto que posibilidad juzgadora de producirse sentido, cuya afección puede evocarnos, de modo elevado, los sentimientos estéticos de placer y displacer generados en el esfuerzo racional frente a lo indeterminado y lo impresentable.