Redes tróficas pelágicasuna perspectiva estequiométrica

  1. Villar Argaiz, Manuel
unter der Leitung von:
  1. L. Cruz-Pizarro Doktorvater
  2. Presentación Carrillo Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 von November von 1999

Gericht:
  1. Jaime Rodríguez Martínez Präsident/in
  2. Rafael Morales Baquero Sekretär
  3. Jordi Catalan Aguilà Vocal
  4. Cástor Guisande Vocal
  5. Sergi Sabater Cortés Vocal
Fachbereiche:
  1. ECOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La aproximación (análisis de las razones CNP) en Ecología proporciona una herramienta válida para profundizar en el estudio de los sistemas acuáticos, desde los ciclos elementales en los ecosistemas,hasta la estructura de sus comunidades biológicas. Se determina la composición elemental CNP de los componentes tróficos fundamentales en un sistema oligotrófico de alta montaña (La Caldera, Sierra Nevada) a lo largo de 3 años de estudio. Las razones CNP del fitoplancton se revelaron como predictores de su produvtividad, mientras que un análisis detallado de la composiciónelemental del copépodo calanoide Mixodiaptomuns laciniatus indica que las diferencias intraespecíficas en su contenido elemental se deben fudamentalmente al desarrollo ontogenético y exceden a la variabilidad asociada a las estrategias de vida. Se describen dos estrategias de vida en el ciclo de esta especie: una estrategia de crecimiento representada por los estadíos copepodíticos I-IV y una estrategia de supervivencia representada por los copepoditos V y adultos de esta especie. La variación estacional en el contenido elemental CNP para un mismo estadío de M.laciniatus indica que la homeostasis del zooplancton no es estricta en este sistema por lo que se sustituye este concepto por rheostasis que propone la existencia de una regulacióncon cambios en el nivel en el que los controles homeostáticos son ajustados. Como objetivo último y genérico de esta Tesis se construyen los Diagramas de Redes Trofoquímicos (propuestos por Sterner y colaboradores, 1996) como una aproximación complmentaria al estudio del funcionamiento y estructura de las comunicades biológicas de los sistemas acuáticos. Estos Diagramas permiten predecir cambios en la calidad del alimento para el zooplancton y la naturaleza del reciblado de nutrientes (en térmicos de C, N y P) a lo largo del periodo de estudio en la caldera.