Revisión de la literatura científico-técnica sobre gimnasia rítmica

  1. Vernetta Santana, Mercedes
  2. Martínez Vidal, Aurora
  3. Díaz Pereira, María del Pino
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2006

Número: 27

Páginas: 24-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • ALBEROLA, S. (1991). Ritmo y Características del Crecimiento en algunas Situaciones de la Infancia. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
  • • BALIBREA, E., MARTÍNEZ, M.C. y PARDO, A. (Comp.) (1999). Las Actividades Gimnásticas y Acrobáticas a las Puertas del Siglo XXI. Actas del IV Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Valencia.
  • • BOBO, M. (2002). El juicio Deportivo en Gimnasia Rítmica. Una Propuesta de Evaluación Basada en Indicadores de Rendimiento. Tesis Doctoral. Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. Universidad da Coruña.
  • • BOBO, M. y SIERRA, E. (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Adestramento e Competición. Santiago de Compostela: Ed. LEA.
  • • BODO, A. (1985). Gimnasia Rítmica Deportiva. Barcelona : Hispano Europea.
  • • BROZAS, M.P. (Comp.) (1997). Actualidad y Perspectivas en Actividades Gimnásticas. Actas del II Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. INEF Castilla y León.
  • • CABRERA, M.D. (1996). El Perfil Psicológico de las Jueces de Gimnasia Rítmica. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • • CALLÓN, M.; COURTIAL, J.P. y PENAN, H. (1995). Cienciometría. El Estudio Cuantitativo de la Actividad Científica: de la Bibliometría a la Vigilancia Tecnológica. Gijón: Trea.
  • • CANALDA, A. (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidotribo.
  • • FERNÁNDEZ CABURRASI, E., VERNETTA, M. y LÓPEZ BEDOYA, J. (2002). Revisión de fuentes documentales para estudios gimnásticos: Base de datos TESEO y Actas de los Simposium de Actividades Gimnásticas. Actas I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (VII Simposium Nacional) Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia. Cáceres. Universidad de Extremadura.
  • • FERNÁNDEZ, A. (1989). Gimnasia Rítmica Deportiva Fundamen­tos. Madrid. Federación Española de Gimnasia.
  • • FERNÁNDEZ, A. (1991). Gimnasia Rítmica. Madrid. Comite Olímpico Español.
  • • FERNÁNDEZ, A. (1996). Gimnasia Rítmica Deportiva. Aspectos y Evolución. Madrid: Esteban Sanz.
  • • FERNÁNDEZ, A. (1998). El Universo de la Gimnasia. Habilidades con Pelota. Inmagraf, S.L.
  • • GARCÍA SAN EMETERIO, T. (Comp.) (2000). Actas del IV Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Valencia.
  • • LAPIEZA, M.G. (1989). Estudio Antropométrico de Maduración Sexual y Biológica en Niñas y Adolescentes con Actividad Física Regular. Tesis Doctoral. Facultad de medicina. Universidad de Zaragoza.
  • • LISISKAYA, T. (1995). Gimnasia Rítmica. Deporte y Entrenamiento. Barcelona : Paidotribo.
  • • MARTÍNEZ, A. (1992a). La Gimnasia Rítmica. Metodología. Ourense: Federación Gallega de Gimnasia.
  • • MARTÍNEZ, A. (1992b). La Gimnasia Rítmica, un Planteamiento Educativo Motriz. Ourense: Excma. Deputación Provincial de Ourense.
  • • MARTÍNEZ, A. (1996). La Dimensión Artística de la Gimnasia Rítmica Deportiva. Tesis Doctoral. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Vigo.
  • • MARTÍNEZ, C. (1998). Relaciones entre el Clima Motivacional, el Bienestar psicológico y el Rendimiento Deportivo en la Gimnasia Rítmica y Artística. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
  • • MATA, H. (1999). Adecuación Del Código de Puntuación de Gimnasia Rítmica a la Iniciación. Tesis Doctoral. INEF de Cataluña. Universidad de Barcelona.
  • • MENDIZABAL, S Y MENDIZABAL, I. (1988). Iniciación a la Gimnasia Rítmica II . Madrid. Ed. Gymnos.
  • • MENDIZABAL, S. (2000). Patología en Gimnastas de Rítmica de Alto Rendimiento Retiradas. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • • MENDIZABAL, S. (2001) Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Mitos y Realidades. Madrid: Gymnos.
  • • MENDIZABAL, S. y MENDIZABAL, I. (1985). Iniciación a la Gimnasia Rítmica I. Madrid: Gymnos.
  • • PALOMERO, M.L (1995). Hacia un Objetivación del Código Internacional de Gimnasia Rítmica Deportiva. Tesis Doctoral. INEF de Cataluña. Universidad de Barcelona.
  • • SIERRA, E. (1992). Actividades Gimnásticas. Gimnasia Rítmica Deportiva. A Coruña: Cadernos Técnicos Pedagógicos. INEF Galicia. Universidad da Coruña.
  • • SIERRA, E. (2000). Análisis Praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva. Tesis Doctoral. INEF Galicia. Universidad da Coruña.
  • • VERNETTA, M., LÓPEZ BEDOYA, J. y PANADERO, F. (Comp.) (1998). Novedades en Actividades Gimnásticas. Actas del III Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.