Efecto de la agregación de universidades españolas en el Ranking de Shanghai (ARWU)caso de las comunidades autónomas y los campus de excelencia

  1. Docampo Amoedo, Domingo
  2. Herrera Triguero, Francisco
  3. Luque Martínez, Teodoro
  4. Torres-Salinas, Daniel
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2012

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 428-432

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2012.JUL.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

El Academic Ranking of World Universities (ARWU) o Ranking de Shanghai es actualmente el referente para conocer la posición de las universidades a nivel mundial. La escalada de puestos en dicho ranking se ha convertido en el objetivo de universidades y gobiernos. No es extraño por tanto que se haya planteado en España la posibilidad de sugerir agregaciones de universidades con el fin de subir puestos. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo es determinar la posición que ocuparían en ARWU las comunidades autónomas españolas y los Campus de excelencia internacional (CEI) si constituyeran una única universidad. Para calcular los indicadores de ARWU para esas posibles agregaciones se sigue el trabajo de Docampo (2012b). Los resultados muestran con claridad la dificultad para ascender puestos pese a la suma de instituciones. Tan sólo agregando todas las universidades catalanas se podría situar una universidad española en el top 100. De los CEIs, los puestos más relevantes los ocuparían Habitat 5U (universidades de la Comunidad Valenciana), BKC (Barcelona y Politècnica de Catalunya) y VLC/Campus (Valencia y Politécnica de Valencia) que estarían en el rango 150-200.

Referencias bibliográficas

  • Delgado-López-Cózar, Emilio. "Cómo se cocinan los rankings universitarios". Dendra médica. Revista de humanidades, 2012, v. 11, n. 1, pp. 43-58. http://sci2s.ugr.es/rankinguniversidades/prensa/ 2012/SCI03.pdf
  • Docampo, Domingo. "Rankings internacionales y calidad institucional". Revista de educación, 2008, N extraordinario, pp. 149-176. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008-07.pdf
  • Docampo, Domingo. "On using the Shanghai ranking to assess the research performance of university systems". Scientometrics, 2011, v. 86, n. 1, pp. 77-92. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0280-y
  • Docampo, Domingo. "Adjusted sum of institutional scores as an indicator of the presence of university systems in the ARWU ranking". Scientometrics, 2012a, v. 90, n. 2, pp. 701-713. http://dx.doi.org/10.1007/ s11192-011-0490-y
  • Docampo, Domingo. "Reproducibility of the Shanghai academic ranking of world universities results". Scientometrics, 2012b (en prensa). http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0801-y
  • Liu, Nian-Cai; Cheng, Ying. "Academic ranking of world universities: Methodologies and problems". Higher education in Europe, 2005, v. 30, n. 2, pp. 127-136. http://dx.doi.org/10.1080/03797720500260116 (Pubitemid 41686282)
  • Luque-Martínez, Teodoro. "University and development: A shared commitment. Marketing akademicki Rola Uniwersytetów w Promocji Miast i Regionów, Lodz (Poland), 2011.
  • Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López-Cózar, Emilio; García-Moreno-Torres, José; Herrera, Francisco. "Rankings ISI de las universidades españolas por campos científicos: Descripción y resultados". El profesional de la información, 2011, v. 20, n. 1, pp. 111-112. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.16
  • Van Raan, Anthony FJ. "Fatal attraction: conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods". Scientometrics, 2005, v. 62, n. 1, pp. 133-143. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0008-6 (Pubitemid 40397597)