Estudio de hábitos, actitudes y conocimientos en fotoprotección en la comunidad escolar de la Costa del Sol

  1. BLAZQUEZ SANCHEZ, NURIA
Dirigida por:
  1. Sara Bueno Fernández Director/a
  2. Salvador Arias Santiago Director

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 21 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Magdalena de Troya Martín Presidente/a
  2. David Baeza Moyano Secretario/a
  3. Ramón Naranjo Sintes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 487190 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La infancia y la adolescencia son etapas críticas para el desarrollo de cáncer de piel. La mayor exposición solar a estas edades, en una piel con frecuencia inmadura, ocasiona una alta tasa de quemaduras solares, lo que constituye el principal factor de riesgo de aparición de cáncer cutáneo en la edad adulta. Las campañas escolares de fotoprotección han demostrado ser una de las estrategias más eficaces en la prevención del cáncer de piel. El análisis de los conocimientos, hábitos y actitudes en fotoprotección de esta población diana constituye el punto de partida para la puesta en marcha de estrategias de prevención primaria. Objetivos: 1) Elaborar y analizar las propiedades psicométricas de dos cuestionarios específicoa que exploren las conductas relacionadas con la exposición solar en los diferentes grupos de población que integran la comunidad escolar. 2) Estudiar los hábitos, actitudes y conocimientos sobre fotoprotección de la comunidad escolar de la Costa del Sol. Material y métodos: 1) Se elaboraron dos cuestionarios específicos dirigidos a la población infantil (0-10 años) y adulto-juvenil (>11 años). Los ítems recogidos en el cuestionario incluyen: datos demográficos, color de piel, fototipo, hábitos de exposición solar, quemaduras solares, prácticas, actitudes y conocimientos relacionados con el sol (éstos dos últimos sólo en individuos > 10 años). Se realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos.Para cada cuestionario, se diseñó un estudio de validación en dos fases: FASE I: En la que mediante un estudio trasversal sobre una muestra de niños (333 niños, reclutados en el ámbito escolar) y adolescentes-adultos ( 1482 sujetos, reclutados en el ámbito sanitario) se analizó la validez y consistencia interna de los ítems de cada cuestionario; FASE II:. Se realizó el estudio de la estabilidad de los dos cuestionarios mediante un análisis test-retest sobre dos muestra reclutadas por el equipo investigador ( 32 niños y 39 sujetos de mayores de 11 años). 2) Estudio transversal descriptivo, que incluye a la población del ámbito escolar (estudiantes, profesores y padres) de 15 colegios pertenecientes al área de cobertura de la Agencia Sanitaria Costa del Sol. Las colegios participantes (2 públicos y 13 privados) fueron reclutados por su participación en la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel del Distrito Sanitario Costa del Sol y encuestados de forma previa a su participación, previa solicitud de un consentimiento informado. Resultados: 1) En sendos cuestionarios, todos los ítems mostraron correlación entre ellos. El análisis de los componentes principales de los dos cuestionarios demostró dos componentes principales en cada una de las dimensiones estudiadas, que explicaban más del 50% de la varianza en todos los casos. El coeficiente alfa de Cronbach se mantuvo con valores entre 0,45 y 0,8 en los componentes analizados, con la única excepción del área de conocimientos en el cuestionario adulto-juvenil (0,335). En el análisis de estabilidad, se encontraron buenos porcentajes de acuerdo absoluto en todas las preguntas (superiores al 70% en el cuestionario infantil y al 60% en el adultojuvenil) 2) Se incluyeron 1762 encuestas ( 22% en padres, 14,4% en profesores, 44,4% en adolescentes y 18,9% en niños < 10 años). Las edades medias de los encuestados fueron de 8 años (niños), 16 años (adolescentes), 39 años (profesores) y 42 (padres), con predominio del sexo masculino (52%), nacionalidad española (92%) y fototipos II y III (27 y 34%). La población infantil es el subgrupo con mayor exposición al sol, tanto en número de días (más de 30 días/año hasta el 81,8%), como en número de horas (más de 3 horas/ día de exposición hasta el 74%). Los adolescentes constituyen el segundo grupo en frecuencia en número de días de exposición solar. El grupo de población infantil presentó la menor tasa de quemaduras solares en el año previo (44,1%) frente a los adolescentes, que presentaron la mayor tasa ( 75% había presentado 1 o más quemaduras). En cuanto a prácticas de protección solar, niños y padres fueron los grupos que empleaban mayor número de medidas, siendo las cremas solares la más empleada ( niños 90,4% niños, padres 82,4%). Los conocimientos en relación a la fotoprotección solar fueron aceptables en todos los grupos (media de conocimientos:6,9/10). El estudio de las actitudes frente al sol destacó el grupo de los adolescentes como aquellos que mostraban una actitud más positiva hacia el bronceado y más negativa hacia la fotoprotección. Conclusiones: El estudio revela la existencia de áreas de mejora tanto en conocimientos, como en hábitos y actitudes sobre fotoprotección en todos los sectores de la población escolar de la Costa del Sol. En nuestro medio, niños y adolescentes constituyen una importante diana para la prevención del cáncer de piel, que justifica la implementación de campañas de prevención escolares que aseguren la adquisición de hábitos saludables de exposición solar y contribuyan de esta forma a reducir la morbimortalidad por cáncer cutánea en nuestra área.