La imagen de la mujer en la literatura rumana de entreguerrascella serghi, mihail sebastian, camil petrescu

  1. Dragota, Lavinia Alexandra
Supervised by:
  1. Eugenia Popeanga Chelaru Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 November 2019

Committee:
  1. Elisa Martínez Garrido Chair
  2. Carmen Mejía Ruiz Secretary
  3. Javier Rivero Grandoso Committee member
  4. Juan Salvador Paredes Núñez Committee member
  5. Mihai Moraru Committee member

Type: Thesis

Abstract

El objetivo de este trabajo de investigación es el estudio de la imagen de las mujeres en la literatura rumana de entreguerras. Teniendo en cuenta la escasez de estudios sobre el tema y el interés que presenta, nuestra intención es visibilizar, a través de los textos literarios, la evolución de las mujeres en la literatura y, por consecuencia, en la sociedad rumana de entreguerras. La tesis analiza el contexto histórico social de Rumanía en el periodo de entreguerras; ofrece pinceladas de la situación de la mujer rumana en la prensa del momento centrándose, finalmente, en tres textos literarios representativos de la época: Oras¿ul cu salcâmi (La ciudad de las acacias) de Mihail Sebastian, Pânza de p¿ianjen (La telaraña) de Cella Serghi y Patul lui Procust (El lecho de Procusto) de Camil Petrescu. A través del estudio de los textos enseñamos cómo describe la literatura de este periodo las relaciones entre hombres y mujeres, cómo presenta y representa a las mujeres y, en especial, cuál es la evolución de los personajes femeninos en los años de entreguerras: qué funciones ejercen, de qué manera son mostrados y mirados. Generalmente el rol femenino tiende a ser asociado con la sensibilidad, la emoción, la reproducción, la sumisión y el espacio privado; mientras que lo masculino suele asociarse al espacio público, al poder, a la creación y al conocimiento. Sin embargo, Cella Serghi, Mihail Sebastian y Camil Petrescu retratan la vida cotidiana de las mujeres en el periodo de entreguerras de manera diferente y sin precedentes. Las perspectivas de estos tres escritores rompen con los estereotipos sobre la vida de las mujeres en cuanto a dependencia, libertad de movimiento y temas tabú como la pubertad, la sexualidad, la maternidad, las fantasías y los deseos, etc. Este enfoque abre nuevos campos de interpretación, ya que hay una clara deconstrucción de las perspectivas en las que las mujeres funcionan sólo como accesorios del hombre o como seres invisibles. Para el desarrollo de la investigación hemos utilizado el método inductivo. El análisis se basa en la atenta lectura de las tres novelas que componen el corpus, para llegar ¿más tarde¿ a reflexiones más generales. Veremos cómo el análisis literario (las claves y las herramientas propias de la interpretación de textos), se amplia y enriquece al incorporar el análisis de roles y estereotipos de género, entendiendo por ello el análisis orientado a estudiar esquemas de valores y estructuras sociales que determinan la existencia de desigualdades entre las personas por razón de su sexo. La investigación se construye teniendo en cuenta diferentes conceptos de distintas disciplinas y metodologías, tales como: la Literatura Comparada, los Estudios de Género, los Estudios Históricos y Culturales o Historia de la Literatura, entre otras. La conclusión de este trabajo es, por un lado, que el impacto de la primera Guerra Mundial es visible en la evolución social de la mujer marcando un antes y un después en su desarrollo y, por otro lado, que los textos literarios analizados son precursores en cuanto a mostrar la evolución de la imagen de la mujer en toda su complejidad.