Asesoramiento del orientador educativo para el cambio metodológicoaplicaciones en Educación Secundaria

  1. Carretero Galindo, Sergio
Dirigida por:
  1. María Asunción Manzanares Moya Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Jesús Domingo Segovia Presidente
  2. María José Galván Bovaira Secretario/a
  3. Nuria Manzano-Soto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 630019 DIALNET

Resumen

La presente tesis pretende aportar conocimiento en el desarrollo de procesos de asesoramiento del orientador educativo para el cambio metodológico didáctico del profesorado en el aula. Consideramos que circunstancias actuales como prácticas individualistas, reproductivas y homogéneas, así como un currículum extenso y parcelado, dificultan el desarrollo de una escuela inclusiva y más dirigida al desarrollo integral del alumnado; para lo que el cambio metodológico es un proceso clave y viene a desempeñar un papel relevante. La tesis entronca con la línea de investigación relacionada con las funciones de la Orientación en la Educación Secundaria y más concretamente con la función de asesoramiento. Las preguntas de investigación a las que el trabajo da respuesta hacen que la tesis tenga importantes puntos de conexión con la innovación educativa y la generación de cambio en los centros educativos. El papel del orientador como promotor y dinamizador del cambio metodológico en el aula se concibe desde un modelo de asesoramiento colaborativo, con posibilidades de contribuir a la mejora de la calidad del centro educativo en su conjunto, para lo que se trabaja con el profesorado de distintos niveles y materias, a través de diferentes actividades formativas con una intención capacitadora. El planteamiento metodológico se ajusta a los parámetros de la investigación cualitativa con carácter descriptivo puesto que se busca describir, analizar, reflexionar y mejorar estos procesos sobre la práctica. Así mismo también tiene un claro componente aplicado, participativo y cíclico de carácter longitudinal, puesto que se ha desarrollado un proceso de asesoramiento en contexto real (investigación-acción), con un trabajo de campo que se ha extendido a lo largo de cuatro cursos escolares (2014-15/ 2017-18) en un centro de Educación Secundaria. El plan, recogida y análisis de datos se vincula con la producción y utilización del conocimiento que el propio proceso de asesoramiento va generando. El proceso de asesoramiento responde a una secuencia de actuación para impulsar e implementar didácticas innovadoras en el aula desde el liderazgo del orientador. Esta aplicación ha permitido identificar cuatro dimensiones de análisis: a) asesoramiento desarrollado por el orientador, b) implementación de nuevas metodologías por parte del profesorado, c) impacto en los resultados escolares del alumnado y d) institucionalización del cambio en el centro. En el plano del asesoramiento destacamos que se ha realizado desde una perspectiva de jerarquía igualitaria, interactividad colaborativa y no directividad. El asesoramiento, a su vez, se ha apoyado en la realización de una acción formativa en los cursos escolares durante los que se desarrolla la investigación y trabajando distintos contenidos con el profesorado según modalidades diferentes (trabajo individual con el profesorado, en pequeño grupo, en sesiones grupales, observación en el aula), así como teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo de los y las docentes. Con respecto a la implementación de nuevas metodologías didácticas por parte del profesorado, destacamos que se han aplicado metodologías activas como trabajo por proyectos, aprendizaje-servicio, gamificación y aumento de la realización de prácticas en clase a través de currículo bimodal o clase invertida. El nivel de ajuste a las premisas teóricas que se les ha suministrado ha sido muy variado, identificándose perfiles diferentes de profesorado, en base a sus necesidades de asesoramiento (más o menos autónomos) y al grado de apropiación y personalización metodológica que realizan los y las docentes. En lo que a los resultados escolares se refiere, constatamos distintas mejoras a lo largo de todo este proceso y en diferentes planos como es el caso de la motivación del alumnado, el desarrollo de competencias o la mejora de las calificaciones, entre otros. Y en el ámbito de la institucionalización del cambio generado, estamos en condiciones de afirmar que se ha identificado una cierta transformación en la manera de impartir clase, y se ha permeabilizado la cultura del centro, consiguiendo una mayor apertura a la innovación metodológica. También hemos observado algunas limitaciones y dificultades en el desarrollo de este proceso. Por un lado, a nivel interno (por ejemplo a la hora de cambiar los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado) y por otro, a nivel externo (básicamente, referido a los escasos momentos lectivos para la coordinación y colaboración docente). Finalmente, hemos elaborado una herramienta para emprender este tipo de procesos de cambio metodológico, que abarca desde la viabilidad inicial, hasta el desarrollo una serie de fases necesarias para favorecer y garantizar el mismo. Estas orientaciones incluyen aspectos como la formación inicial necesaria, la importancia de configurar equipos motores o la identificación de los elementos definitorios de la micropolítica del centro. También se contemplan otros aspectos para favorecer este tipo de procesos dentro de las dimensiones organizativa, técnica y emocional, junto con orientaciones didácticas (reprogramación, actividades multinivel, relaciones…) y de evaluación de los aprendizajes e institucionalización del proceso (visibilización de experiencias de aula, celebración de hitos…). El trabajo permite abrir nuevas líneas de investigación sobre cómo modelar procesos de asesoramiento que busquen favorecer cambios en las prácticas docentes habituales en el aula; particularmente, en lo que se refiere a la metodología didáctica en el marco de procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyen a una educación inclusiva. Las y los orientadores educativos, por su conocimiento experto y posición institucional, como se pone de manifiesto en este trabajo, desempeñan un papel importante a la hora de impulsar este tipo de procesos de cambio y mejora escolar.