The effect of a "PBL" physical activity program based methodology on the development of values in Spanish Primary Education

  1. Vicente Ramírez Arrabal 3
  2. Rosario Padial Ruz 3
  3. Beatriz Torres Campos 3
  4. Juan José Chinchilla Mira 1
  5. Concepción Suárez Llorca 1
  6. José Luis Chinchilla Minguet 2
  7. Sergio Goonzález 3
  8. María del Mar Cepero González 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 1310-1327

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/JHSE.2017.124.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumen

The purpose of this research is to assess a Project-Based Learning (PBL) intervention program within the context of Physical Education. Research approaches PBL methodology in order to evaluate its importance regarding students’ ability to develop certain personal values and attitudes. The sample involved 38 girls and 37 boys among sixth year students in Spanish Primary Education (11-12 year olds) and the intervention program was carried and developed throughout the academic year in 2014/15 This study approaches an Action Research methodology assessing key items such as teachers’ journals, students’ questionnaires and also an interview reflecting the different opinions of the students. This research validates the suitability of the intervention program as results show increased students’ awareness respecting critical values and attitudes such as responsibility and respect.

Referencias bibliográficas

  • 1. Aguado, R. M., Garzarán, A. P., y Fernández, J. M. G. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 276-284.
  • 2. Aldea-López, E. (2004). La evaluación en Educación en valores. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Programas Educación en Valores. Municipalidad de Chillán, Chile.
  • 3. Baena, A. y Ruiz, P. J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 111-122.
  • 4. Beregui, R., y Garcés de los Fayos, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de Educación Física. Cuadernos de psicología del deporte, 7(2),89-103.
  • 5. Bolívar, A. (1998). Educar en valores. Una educación en la ciudadanía. Colección educación XXI. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
  • 6. Calle, M.T., y Martínez, M.E. (2015). Los valores del movimiento olímpico en la Educación Física: su contenido y presencia en la educación secundaria obligatoria en España. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial (2), 357-363.
  • 7. Cantó, E. G., García, P. L. R., López, C. S., & Miñarro, P. Á. L. (2016). Tiempo de ocio y práctica físico-deportiva en escolares (10-12 años) de la región de Murcia (España): diferencias en función del género. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 155-168.
  • 8. Castellano, E.A. y Pantoja, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-233. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.248831
  • 9. Cecchini, J. A., González-Mesa, C., Méndez, A., Fernández-Río, J., Contreras, O., y Romero, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265.
  • 10. Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Universidad de Granada. Granada.
  • 11. Chacón, R., Arufe, V., Zagalaz, J. C., Zagalaz, M. L. y García, D. C. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92.
  • 12. Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Universidad de Granada. Granada.
  • 13. Del Villar, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en Formación Inicial. Universidad de Granada. Granada.
  • 14. Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications, 1-28.
  • 15. Díaz, F., y Alfaro, L.A. (2014). Definición de competencias para un currículo con incorporación de las TIC en estudiantes del grado quinto de primaria en el área de español. Nuevos cuadernos de pedagogía, 2, 26-35.
  • 16. Domínguez, C. L., & Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 73-80.
  • 17. Elliot, A.J., y McGregor, H.A. (2001). A 2x2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 501-519. https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.3.501
  • 18. Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apunts. Educación física y deportes, 80, 5-12.
  • 19. Figueras, F. J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización y practicantes tienen en la transmisión de valores. Universidad de Granada. Granada.
  • 20. Folgar, M. I., Boubeta, A. R., & Cristobal, R. V. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 80-84.
  • 21. Fraile, A. (1997). Perspectiva crítica de una experiencia de deporte escolar. II Jornadas de Sociología del Deporte, 101-106. I.A.D., Málaga.
  • 22. Fraser-Thomas, J., y Beaudoin, C. (2004). Girls appreciation of new physical education curriculum classes. Avante, 10(2), 45-56.
  • 23. García-Llamas, J.L. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen II, investigación cualitativa y evaluativa. UNED. Madrid
  • 24. García-Pérez, A. (2011). Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de educación primaria. Universidad de Granada. Granada.
  • 25. González, A. H., Madoz, M. C., y Gorga, G. (2008). El caso de Algoritmos, Datos y Programas. III Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Universidad Nacional de la Plata.
  • 26. Guan, J., Xiang, P., McBride, R., y Bruene, A. (2006). Achievement goals, social goals and students'reported persistence and effort in high school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 58- 74. https://doi.org/10.1123/jtpe.25.1.58
  • 27. Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, 39–51. https://doi.org/10.5565/rev/educar.272
  • 28. Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastarna, J. L., Morales-Sánchez, V., y Ramos-Pérez, F. J. (2016). Sagt: aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-89.
  • 29. Hidalgo, H.M., Tenorio, G.C. y Ramírez, M.S. (2016). Atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia. Revista de Investigación Educativa (), 53-73.
  • 30. Larios, E. (2017). Educación en Valores. Revista RAITES, 3(6), 69-87.
  • 31. Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de Educación Laurus, 14(28), 158-180.
  • 32. Marín-Regalado, M. N. (2007). "Efectos de un programa de Educación Física basado en la Expresión Corporal y el Juego Cooperativo para la mejora de habilidades sociales, valores y actitudes en alumnado de Educación Primaria". Universidad de Granada. Granada.
  • 33. Martín, E. Mateos, M. Martínez, P. Cerví, J. Pecharroman, A. y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Madrid.
  • 34. Martín, M y Muñoz, Y. (2010). La participación del profesorado en un proceso de mejora en el marco de "una escuela para todos". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 120-138.
  • 35. Martínez, R., Cepero, M., Collado, D., Padial, R., Pérez, A. y Palomares, J. (2014). Acquisition of values and attitudes across games and sports in physical education, in the Secondary Education. Journal of Sport and Health Research, 6(3), 207-216.
  • 36. Navarro-Patón, R., Barreal-López, P., & Basanta-Camiño, S. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de Educación Física en escolares de Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 5-16.
  • 37. Öngün, E. y Demirağ, A. (2015). El uso de multimedias en las tareas académicas por los estudiantes. Comunicar, 22(44), 121-129.
  • 38. Pericacho, F.J. (2012). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XXI a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25(1), 47-67.
  • 39. Posadas, V. (2009). "Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de 1º y 2º curso de ESO en la provincia de Granada". Universidad de Granada. Granada.
  • 40. Prada, B.I. (2003). Epistemología, diversidad, ética y valores. Bucaramanga, Colombia. Publicaciones UIS.
  • 41. Proyecto Cártama (2014). Excelencia educativa en la escuela pública. Por una educación de futuro por y para el siglo XXI en continua actualización. Recuperado en www.proyectocartama.es
  • 42. Robles-Rodríguez, J., Abad-Robles, M., Fuentes-Guerra, J. y Benito-Peinado, P. (2017). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de bachillerato. Retos, 31, 140-144.
  • 43. Rodríguez Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • 44. Rodríguez, A., Goñi, A., y Ruiz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención psicosocial, 2006, 15(1), 81-94. https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000100006
  • 45. Romero, C. (1997). La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la adquisición del conocimiento práctico durante la formación docente del maestro especialista en educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,1(0), 1-6.
  • 46. Sáez, J.M. y Ruiz, J.M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23 (1), 115-134.
  • 47. Ruiz, G. y Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.
  • 48. Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala. Editorial Episteme.
  • 49. Soto, J.I. (2011). "Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada". Universidad de Granada. Granada.
  • 50. Torres, A. y Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del currículum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31(77), 95-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172006
  • 51. Trujillo, F. (2016). ¿Proyectos en secundaria? ABPS en el IES García Lorca. Recuperado de http://fernandotrujillo.es/aprendizaje-basado-en-proyectos-formacion-del-profesorado-deeducacion-permanente
  • 52. Zabalza, M. A. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.