Estado del contrato psicológico y los comportamientos de ciudadanía organizacional en el sistema bancario de Cádiz

  1. Gata Coronilla, Sabina
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Gala León Director/a
  2. Antonio Gómez Sanabria Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 03 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Carlos Guillén Gestoso Presidente/a
  2. Rocío Guil Bozal Secretario/a
  3. José A. Cordeiro Castro Vocal
  4. Antonio Ares Parra Vocal
  5. Antonio Delgado Padial Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 338336 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

Se ofrece una visión general de la relación entre el Contrato Psicológico (CP) y los Comportamientos de Ciudadanía Organizacional (CCO) orientados al Sector Servicios, a partir de las conclusiones aportadas por una muestra de 294 empleados del sistema financiero de la provincia de Cádiz. El estudio ha sido contextualizado en un momento de grave crisis económica. Para ello, se ha valorado, por un lado, tanto el contenido como el estado del CP y contrastado su diferente capacidad predictiva sobre estos comportamientos. Y, por otro, se han analizado las principales variables sociodemográficas como antecedentes de ambos constructos. Las principales conclusiones relacionadas con la primera línea de investigación son: en primer lugar, el apoyo de los resultados a la naturaleza antecedente del estado del CP sobre los CCO-orientados al Sector Servicios; en segundo lugar, la constatación del decisivo poder explicativo de la variable Cumplimiento; y, por último, la confirmación del estado del CP como entidad multidimensional, debate todavía abierto en la literatura científica. Con respecto a la línea de investigación relacionada con los antecedentes, queda demostrada la influencia de las variables sociodemográficas sobre los comportamientos analizados (salvo la condición de afiliado a un sindicato), teniendo cada uno de ellos una diferente combinación de elementos decisivos en su puesta en marcha. Así, los comportamientos relacionados con la Lealtad dependen del tipo de contrato y la antigüedad en la organización; por su parte, los agrupados bajo la etiqueta de Entrega serán característicos en función del tipo de contrato y el sueldo; y, por último los de Participación, son dependientes del sexo y del tipo de entidad. El análisis de las variables sociodemográficas sobre el Contrato Psicológico se describen en una doble perspectiva. En la primera, a la que hemos denominado estática, se observa cómo el contenido del CP depende del tipo de entidad y de la edad del empleado; y, además, se han delimitado cuatro tipos característicos de contratos (sin compromiso, de inversión, fuerte y de retirada). Con respecto a la segunda, a la que hemos denominado dinámica, hemos constatado que el Cumplimiento no tiene relación significativa con ninguna de las variables sociodemográficas que se han considerado, la Confianza depende del sexo y la Justicia, lo hará en función del tipo de entidad. Hasta aquí, los resultados expuestos son coherentes y refuerzan las conclusiones aportadas por la tradición científica. Sin embargo, se han obtenidos resultados inesperados cuya existencia se justifica en un contexto de crisis económica para las organizaciones componentes del sistema financiero (Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito). Estas nuevas observaciones son, por un lado, la aparición de un nuevo tipo de comportamiento hasta ahora no identificado en estudios previos y, por otro, la casi nula presencia de contratos rotos. Estos fenómenos han sido denominados comportamientos de mantenimiento de la integridad personal y resistencia a la ruptura. Se analizan y discuten los resultados mediante el planteamiento de ocho interrogantes clave. Las conclusiones alcanzadas se interpretan y valoran desde el punto de vista práctico y teórico.