Sinergias entre inmunosupresión y tolerancia inmunológica

  1. MUÑOZ SUANO, ALBA
Dirigida por:
  1. Francisco Jose Garcia-Cozar Director/a
  2. Manuel Rodríguez Iglesias Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 28 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Manuel Santamaría Ossorio Presidente/a
  2. José Juan Vallo de Castro Secretario/a
  3. Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas Vocal
  4. M. Consuelo Ortega Gromaz Vocal
  5. Huhg T. Reyburn Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291786 DIALNET

Resumen

El sistema inmune es la principal heramienta para defender nuestro organismo de amenazas externas, pero algunas veces las respuestas del sistema inmune se llevan a cabo de forma inapropiada proporcionado más daño que beneficio, provocando desórdenes como la autoinmunidad y la alergia, es por tanto muy importe aprender como controlar el sistema inmune en estas situaciones con el objetivo de avanzar en las terapias clínicas. Actualmente, los tratamientos de los desórdenes inmunológicos están basados en el uso de inmunosupresores. La mayoria de ellos son capaces de inhibir la activación del sistema inmune, inhibiendo la prooliferación y la expansión clonal de linfocitos y su capacidad de responder ante cualquier estimulo innovador. Rapamicina es uno de estos inmunopsupresores y es utilizado ampliamente en la terapia frente a diversos desórdenes inmunológicos incluidos los transplantes. Los transplantes representan un escenario en el cual los injertos, son realmente extraños pero no son perjudiciales para el organismo, sino al contrario, son altamente beneficiosos. Rapamicina fue aislada por su potente capacidad antibiotica, principalmente antifúngica, pero investigaciones posteriores revelaron propiedades antiproliferativas, antitumorales e inmunosupresoras. Su mecanismo de acción único yñ su potencia inhibiendo el rechazo a transplan tes en modelos animales hacen de Rapamicina un compuesto interesante que fue rapidamente investigado en profundidad por sus potenciales aplicaciones terapeuticas. Rapacimina tiene un mecanismo de acción único, inhibiendo Mtor, y se ha demostrado como esa inhibición esta directamente implicada en la inducción de tolerancia en raton. La adquisición de la tolerancia inmunologica, la no respuesta específica frente a un antigeno especifico, como un autoantigeno o un injerto, es el objetivo de todas las terapias, pero este objetivo no es facilmente alcanzable. Este trabajo confirma que el tratamiento de células primarias T CD4 con Rapamicina incluso en presencia de estimulación completa, es suficiente para inducir tolerancia tal y como sucede en raton. Además en este trabajo demostramos que el programa transcripcional activado en la anergia inducidad por Rapamicina es similar al activado en situaciones de anergia inducida por estimulación del TCR en ausencia de coestimulación. Sin embargo Rapamicina tiene varios efectos secundarios importantes por lo que es necesario el desarrollo de más compuestos que puedan inducir inmunosupresión o preferiblemente anergia en células T humanas. En el presente trabajo hemos analizado la actividad de dieciocho compuestos aislados de Helianthus annus var Peredovick, que fueron seleccionados por su capacidad de tener efectos fitotoxicos, para bloquear la activación de las células T CD4 humanas en respuesta a una estimulación completa. Tres compuestos demostraron tener actividad antiproliferativa.