Elcolpocitograma como indicador de dosificacion y eficacia e el tratamiento hormonal sustiytivo de la monopausia

  1. COLOMBO GARCIA M. TERESA
Dirigida por:
  1. Blas Hervías Vivancos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 11 de enero de 2000

Tribunal:
  1. Antonio Campos Muñoz Presidente
  2. Jose Antonio Borrego Acuña Secretario/a
  3. S. Carrasco Rico Vocal
  4. José Vilches Troya Vocal
  5. Luis Moreno Corral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 75080 DIALNET

Resumen

Existe un concenso universal en la necesidad de individualizar las dosis y pautas en el Tratamiento Hormonal Sustitutivo de la Menopausia (THS). No existen parámetros o pruebas complementarias que nos permitan medir la estrogenicidad de una manera sencilla, económica y significativamente sensible. La citología vaginal en su vertiente hormonal tiene una alta sensibilidad para la valoración del trofismo del epitelio urogenital, produciendose proliferación con muy pocas cantidades de estrógenos. Exosten dos tipos celulares que pueden ser identificados concierto grado de seguridad sin conocer la edad e historia menstrual de la paciente: la muestra conteniendo abundantes células superficiales, planas y aisladas (signo inequívoco de efecto estrogénico) y la muestra conteniendo solo células parabasales (indicando la falta de maduración del epitelio vaginal). Estas circunstancias anteriorespermiten orientar estimimativamente al clínico para evaluar la estrogenicidad de sus pacientes (Indice de Schmitt), pero para la realización de una valoración e individualización del THS es imprescindible realizar colpocitograma con índices epiteliales objetivos. Para la evaluación de los nivels estrógenos los índices de Cariopicnosis y Maduración son los más sensibles. Para evaluar los niveles Progestacionales lo son los índices de Agrupamiento y Plegamiento. Solo el 39,2% de las mujeres de nuestra casuistica tenían una respuesta satisfactoria al THS estándar. La administración de estrógenos eleva el efecto estrogénico en el colpocitograma de manera altamente significativo p menor 0,001, no modificando los niveles de progestacionalidad. La administración conjunta de estrógenos más gestágenos diminuye la estrogenicidad siendo el nivel medio el más frecuente (74%) a expensas de las pacientes con niveles altos o muy altos. Elevando la progestacionalidad del colpocitograma significativamente p=0,002. En caso de r