Crecimiento y alimentacion durante el desarrollo larvario de la dorada, sparus aurata l., en cultivo

  1. POLO DIEZ, ANA
Dirigida por:
  1. Manuel Yúfera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Año de defensa: 1991

Tribunal:
  1. Manuel Gutiérrez Rodríguez Presidente/a
  2. Miquel Planas Oliver Secretario/a
  3. María Luisa González de Canales García Vocal
  4. Félix Hidalgo Puertas Vocal
  5. Antonio Rodríguez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 29009 DIALNET

Resumen

Se realiza un estudio del desarrollo larvario de la dorada sparus aurata evaluando el efecto de determinados factores (temperatura, concentracion y tamaño de presa) en el inicio de la alimentacion exogena y en el crecimiento. Considerando el porcentaje de supervivencia y las malformaciones observadas al final del desarrollo embrionario, las temperaturas aconsejables para llevar a cabo este van de 16 a 22c. Dentro de este intervalo, 19c es la temperatura optima a la que se obtienen larvas de mayor longitud. Las reservas vitelinas estan constituidas por un saco vitelino de alto contenido en proteinas y lipidos (fundamentalmente acidos) y una gota lipidica, compuesta exclusivamente por lipidos (fundamentalmente neutros). Un aumento de la temperatura en el intervalo considerado acelera el consumo de estas reservas vitelinas y el crecimiento del embrion. En todos los casos, la apertura de la boca y la funcionalidad del tubo digestivo estan muy proximos al agotamiento de las reservas vitelinas, por lo que el periodo de alimentacion mixta (reservas vitelinas-alimentacion exogena) es practicamente inexistente. La concentracion de rotiferos brachionus plicatil (cepa s-1) adecuada para el cultivo de las larvas es de 5 a 10 rotiferos/ml. Una concentracion de 1 rotifero/ml es claramente insuficiente, mientras que una concentracion superior puede afectar negativamente a la supervivencia larvaria. El suministro de rotiferos de pequeña talla (brachionus plicatilis cepa bs) durante el inicio de la alimentacion exogena produce un mayor crecimiento en longitud total y peso seco, y un mejor porcentaje de supervivencia que cuando se utilizan unicamente rotiferos de la talla grande (cepa s-1). A la temperatura de 19,5, las larvas alcanzan el punto de inanicion irreversible el dia 7, esto es, tres dias despues de que las larvas adquieran la capacidad de alimentarse. Las larvas mantenidas en ayuno sufren una reduccion en el tamaño general