El paisaje cultural del azúcar en la vega del Guadalfeo en época preindustrial (siglos X-XVIII)
- Cullell Muro, María
- Antonio Malpica Cuello Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 03 de julio de 2017
- José Antonio González Alcantud Presidente
- Raúl González Arévalo Secretario
- Eva María Alcazar Hernandes Vocal
- Andrés Sánchez Picón Vocal
- Emilio Martín Gutiérrez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de este trabajo es el análisis de los elementos naturales y culturales asociados al cultivo de la caña y a la elaboración del azúcar en la Vega del Guadalfeo, que hacen posible su consideración de Paisaje Cultural. La permanencia del cultivo en este espacio de la comarca de la Costa Granadina se extiende desde la introducción de la planta en el siglo X por los árabes en al–Andalus hasta la primera década del siglo XXI. El estudio se centra en el periodo preindustrial, un ciclo de casi ocho siglos cuyo límite temporal coincide con la crisis política y económica del Antiguo Régimen. Lo que acaba siendo una actividad marginal, no se corresponde con el gran protagonismo que llega a alcanzar de la caña de azúcar en la Vega del Guadalfeo y las hoyas litorales del sureste peninsular. Para la realización de la investigación se han manejado fuentes escritas, orales, cartografía histórica, lexicografía, toponimia, dibujos y pinturas. Asimismo se ha indagado en las aportaciones historiográficas relacionadas con el patrimonio azucarero y la preservación de los bienes materiales e inmateriales que le son propios, reflexionando sobre la necesidad de la puesta en práctica de intervenciones que salvaguarden el paisaje cultural, y sobre su potencial como recurso económico para fomentar el desarrollo social. El discurso narrativo se estructura en torno a cuatro grandes apartados. Los dos primeros contextualizan el territorio en el que nos movemos atendiendo a los requisitos físicos y geográficos que exige la implantación del cultivo, los diversos modos de producción, el proceso histórico e hitos cronológicos más relevantes de aquel y de la industria azucarera. El tercer apartado se centra en el Paisaje del Azúcar en la Vega del Guadalfeo, aborda las peculiaridades de la zona y su impronta cultural, la organización de los espacios agrarios, otros espacios agrícolas y cultivos que cohabitan en el medio, el espacio industrial, toda la urdimbre que subyace en los ingenios, trapiches y en las casas de blanqueo, la tecnología azucarera, los oficios y demás actividades productivas relacionadas e indisolubles para entender la dimensión de este paisaje. Azúcar y Patrimonio es el cuarto apartado, trata sobre los valores que posee nuestro paisaje y su pertenencia a un territorio de orden mayor: el de la cultura azucarera de las vegas azucareras andaluzas, cuyas singularidades geográficas y ecológicas, procesos históricos y paisajes culturales presentan similares características y diferentes modos de manifestación. Se desarrolla su contenido en base a una propuesta de gestión cultural de los recursos patrimoniales titulada «Itinerario Cultural del Azúcar en Andalucía. De la Sociedad Islámica al Capitalismo Industrial (siglos X-XX). Hacia un territorio museo», hipotética ruta ibérica de la caña de azúcar que comprende las vegas situadas en la franja litoral mediterránea desde la provincia de Málaga hasta la de Almería. Aplicación práctica derivada del soporte teórico anterior, que supera el territorio de la Vega del Guadalfeo para instalarnos en la costa azucarera andaluza, como también el espacio cronológico al incorporar el periodo industrial, pretendiendo subrayar el continuo histórico de la planta, su tradición y la autenticidad del acervo cultural de todo este territorio. Finalmente un ejercicio de percepción e interpretación sobre Motril, ciudad de la Vega del Guadalfeo que se fue forjando al ritmo de la caña y del azúcar, adquiriendo un carácter muy peculiar de identidad. Reconstruimos el Motril histórico a través de una serie de textos que hacen referencia a su evolución, a la forma en que fue percibida a lo largo del tiempo por los personajes que la recorrieron y se adentraron en sus parajes. Completan los contenidos las conclusiones, el apéndice documental, fuentes y bibliografía.