La fonología segmental de la lengua española en el funcionalismo del siglo XX

  1. RAMÍREZ QUESADA, ESTRELLA
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Perea Siller Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 02 de julio de 2019

Tribunal:
  1. María Luisa Calero Vaquera Presidente/a
  2. José Manuel Pazos Bretaña Secretario
  3. Victoriano Gaviño Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 596175 DIALNET

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis A pesar de la creciente importancia que han adquirido en las últimas décadas los estudios de historiografía de la lingüística, la fonología continúa siendo, en gran parte debido a su juventud, una de las disciplinas a las que no se ha prestado demasiada atención desde esta perspectiva. Con el objetivo de subsanar esta carencia, esta tesis presenta un análisis historiográfico de la fonología del español en el marco de la lingüística funcional del siglo XX. Como punto de partida, se establecen dos premisas fundamentales: la necesidad de atender a la amplitud geográfica del español y la consideración de diferentes orientaciones dentro del funcionalismo, con las posibles influencias de tendencias ajenas a su núcleo. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, se tienen en cuenta los factores internos y externos que intervienen en el desarrollo de los estudios, con el fin de entender las propuestas en su marco epistemológico y cultural y ofrecer una explicación razonada de sus planteamientos. Así pues, con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de la fonología del español y del desarrollo del funcionalismo en la lingüística hispánica, mediante el examen de los elementos de continuidad y discontinuidad y del alcance de los análisis de la disciplina en relación con las unidades, los conceptos y los rasgos que operan en la estructuración del plano fónico de la lengua española. 2. Contenido de la investigación La tesis, articulada en seis capítulos, ofrece una sistematización de los estudios de la fonología del español desde el punto de vista funcional. En la exposición del contenido de la investigación se combinan los criterios cronológico y temático, tras un primer capítulo que sirve de introducción a los principios del estructuralismo que vertebrarán los análisis funcionales de la fonología española durante el siglo XX. Así, en el segundo capítulo se aborda la llegada de los principios del estructuralismo a la lingüística hispánica y los consiguientes intentos por empezar a construir una fonología del español en un ambiente de interés, dentro de los estudios fónicos, por la fonética y la geografía lingüística, lo que condicionó los primeros resultados. La atención también se desplaza a los focos de fonología de herencia praguense que figuras como Amado Alonso o Eugenio Coseriu llevaron al continente americano. Frente al estructuralismo europeo, el estructuralismo norteamericano fue la tendencia predominante en América, motivo por el cual se dedica el tercer capítulo a los estudios que se han llevado a cabo sobre el español desde esta perspectiva, con la descripción de Trager (1939) a la cabeza. La inclusión de estos estudios, a los que apenas se ha atendido, en una tesis acerca del funcionalismo viene propiciada por el interés y la influencia que supusieron en los análisis funcionales posteriores. Con las bases de Navarro Tomás (1918), Trager (1939) y Alonso (1945), Emilio Alarcos construye la descripción fonológica que más peso ha tenido en los estudios funcionales del español. El análisis de la fonología alarquiana llevado a cabo en el cuarto capítulo muestra la confluencia de diferentes aportaciones, entre ellas la del distribucionalismo, conforme se suceden las ediciones de su Fonología española (1950-1965). Asimismo, en la tesis se muestran los desarrollos de su teoría y las precisiones que el autor lleva a cabo en las décadas siguientes, de manera que se comprueba que su fonología no se limita a una única obra, sino a un nutrido conjunto de trabajos. Los dos últimos capítulos abarcan una amplitud temporal similar. En el quinto capítulo se aborda el asentamiento de la fonología y su integración en los estudios gramaticales y dialectológicos en las décadas de 1960 y 1970. En el sexto capítulo, dedicado a la reactivación de la discusión fonológica en las décadas de 1980 y 1990, se analizan las alternativas al modelo alarquiano, como las de Martínez Celdrán (1989), Gómez Asencio (1992; 1993; 1994) y Veiga (recopiladas en 2009), y los desarrollos laterales de la disciplina. En todos los casos se tienen en cuenta los replanteamientos y las consecuencias de la discusión en la evolución de la teoría de los autores. 3. Conclusión Finalmente, se muestran los acuerdos alcanzados en el análisis de las diferentes series de fonemas, así como los problemas hallados y la utilidad o el abandono de conceptos, como el de neutralización, en la reflexión fonológica sobre la lengua española. Asimismo, se constata la asimilación de principios propios del distribucionalismo en el núcleo de los análisis funcionales del español. Por otra parte, se ponen de relieve los condicionamientos de la lingüística externa en el desarrollo de los estudios, sistematizada en torno a sus aspectos principales sin dejar de atender a desarrollos internos y paralelos, según demanda la complejidad del objeto de estudio. En la línea trazada se comprueban, además, hechos de relevancia como la aceptación de la pertinencia de la fonología en las cuestiones de dialectología y la progresiva integración de la variedad en las descripciones fonológicas, aunque con algunos retos pendientes. En definitiva, la tesis permite identificar las líneas conceptuales y metodológicas de la fonología funcional del español y situar sus aportaciones principales y secundarias en el entramado de la lingüística hispánica del siglo XX. 4. Bibliografía ALARCOS LLORACH, Emilio (1950-1965): Fonología española. Madrid, Gredos. ALONSO, Amado (1945): «Una ley fonológica del español. Variabilidad de las consonantes en la tensión y distensión de la sílaba». Hispanic Review 13/2: 91-101. GÓMEZ ASENCIO, José J. (1992): «Las unidades fonológicas nasales del español». En José Antonio Bartol, Javier de Santiago Guervós y Juan Felipe García Santos (coords.): Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 379-394. GÓMEZ ASENCIO, José J. (1993): «Los fonemas líquidos del español». En Pilar Carrasco (et al.) (eds.): Antiqua et Nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagesimoquinto aniversario, vol. 2. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada: 33-44. GÓMEZ ASENCIO, José J. (1994): «Los fonemas consonánticos no líquidos orales del español». En Beatriz Garza Cuarón, José A. Pascual y Alegría Alonso González (coords.): Actas del II Encuentro de Lingüistas y Filólogos de España y México. Salamanca, Universidad de Salamanca: 9-30. MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1989): Fonología general y española: fonología funcional. Barcelona, Teide. NAVARRO TOMÁS, Tomás (1918): Manual de pronunciación española. Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos. TRAGER, George L. (1939): «The Phonemes of Castillian Spanish». En Travaux du Cercle Linguistique de Prague 8: 217-222. VEIGA, Alexandre (2009): El componente fonológico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo, Axac.