R. Queneau y el lenguaje

  1. LÓPEZ CARRILLO, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Jenaro Ortega Olivares Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de junio de 2003

Tribunal:
  1. José Andrés de Molina Redondo Presidente/a
  2. Rafael Ruiz Álvarez Secretario
  3. Concepción Palacios Bernal Vocal
  4. María del Carmen Cortés Zaborras Vocal
  5. Javier Suso López Vocal
Departamento:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene por objeto el estudio de casi toda la narrativa de Raymond Queneau. El análisis adopta una perspectiva lingüística, aunque no se obvian aspectos sociohistóricos y literarios para explicar ciertos fenómenos. El objetivo primario del trabajo era determinar cuáles eran los rasgos fundamentales del llamado néo-français en las obras creativas quenianas. Para ello hemos estudiado las alteraciones fonético-ortográficas; las transformaciones morfosintácticas de la lengua francesa; los componentes léxico-semánticos, y muy especialmente, el vocabulario no convencional, entendiendo como tal las voces familiares (coloquiales), populares, argóticas, etc., del mismo modo que los préstamos, arcaísmos, regionalismos y lo que Queneau llama neó-babélismes; y, para concluir, los múltiples juegos retóricos. Para mostrar pormenorizadamente el resultado de nuestro análisis, explicado en el segundo capítulo (en anejo añadimos un breve tratado sobre las diferentes reformas de la ortografía francesa), hemos constituido tres vocabularios, en los que explicamos cada uno de los fenómenos que afectan a la voz en custión. En el primero recogemos los términos no convencionales, los neologismos, los arcaísmos, los anacronismos y las alteraciones fonético-ortográficas. En el segundo los nombres propios y de animales personificados o que pudieran considerarse como tales, y, en el tercero, los nombres de lugares. En estos últimos, tan sólo hemos consignado los vocablos que presentan alguna particularidad lingüística.