Redes sociales y dispositivos móviles en la en la comunicación de los estudiantes de Educación Secundaria
- García Gómez, Teresa 1
- Martínez Rodríguez, Juan Bautista 2
-
1
Universidad de Almería
info
-
2
Universidad de Granada
info
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Year of publication: 2015
Volume: 19
Issue: 3
Pages: 306-324
Type: Article
More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Abstract
Este trabajo tiene por objetivo identificar los sentidos que estudiantes de cuarto de la ESO dan a la comunicación en las redes sociales por medio del móvil. Sentidos que van más allá de los numerosos informes que se han realizado en nuestro país sobre la variedad de usos que hacen dichos estudiantes, sus tiempos, frecuencia y lugares de comunicación así como las utilizaciones por edad, sexo, procedencia o tipos de dispositivo. La metodología para alcanzar dicho objetivo ha sido cualitativa, concretamente se ha utilizado la técnica de grupos de discusión, que nos ha permitido tener conocimiento de los discurso de estos jóvenes, atendiendo a diferentes posiciones discursivas a partir de su análisis. Los resultados evidencian la variedad de posicionamientos y sentidos aplicados en torno a la adquisición, consumo, relación con otros, dependencia y sentimientos canalizados a través de este dispositivo.
Bibliographic References
- Aguado, J.M., Feijóo, C. y Martínez, I. (2014). La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital. Madrid, España: Gedisa.
- Alonso, L.E. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, 13, 5-36.
- Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: FCE.
- Arthur, J., Davies, I. y Hahn, C. (Eds.). (2008). Handbook Education for Citizenship and Democracy. Londres, Inglaterra: Sage.
- Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Madrid, España: Siglo XXI.
- Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology. Santa Mónica, California: Yahoo!,OMD & Summit Series.
- Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona, España: El Roure.
- Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Deseleé de Brouwer.
- Bourdieu, P. (2012). La distinción. Madrid, España: Taurus.
- Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social en Ciencias Sociales (pp. 287-316). Madrid, España: Síntesis.
- Cánovas, G. (Dir.). (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Madrid, España: Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España, PROTEGELES.
- Deloitte, S.L. (2014) Consumo móvil en España. Revolución y evolución. Recuperado de http://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media- andtelecommunications/articles/consumo-medios-espana.html
- Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. Madrid; España: Eudema.
- Fernández, E. (2013). Yo no puedo vivir sin WhatsApp: una investigación etnográfica. Cuadernos de
- Pedagogía, 440, 20-23.
- García Galera, M.C. (Dir.). (2008). La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades. Recuperado de http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCIQFjAAahUKEwiio 6yywN7HAhVJ2hoKHQExBsM&url=http%3A%2F%2Fwww.madrid.org%2Fbvirtual%2FBVCM013867.pd f&usg=AFQjCNHicZCwih2iupEmHdhai8BqhD33kA
- García Gómez, T. (2009). El ciber: un espacio marcado por el género. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 64 (23,1), 89-106.
- Hernández Merayo, E. (2015). La ciudadanía en los nuevos escenarios digitales y escolares: Relaciones e implicaciones en el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada.
- Lasén Díaz, A. y Casado, E. (2014). Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades. Madrid, España: CIS y Universidad Complutense.
- Megías, I. y Ballesteros, J.C. (2014). Jóvenes y género. El estado de la cuestión. Madrid, España: CRS, FAD.
- Said, E. (2012). Ciudadanía móvil. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
- Santoni, M. (2009). Ecosistema urbano -Psicología: interacciones espacio-subjetividad. Multequina, 18, 117-127. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 73292009000200004
- Sierra, F. (2013). Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona, España: Gedisa.
- Staksrud, E. et al. (2007). What Do We Know About Children ́s Use of Line Technologies? Londres, Inglaterra: EU Kids Page.
- The Cocktayl Analysis (2013). Informe de Resultados Observatorio Redes Sociales. 6a Oleada. Recuperado de http://tcanalysis.com/blog/posts/the-cocktail-analysis-y-arena-publican-la-vi- ola-del-observatorio-de-redes-sociales
- Weezel, A. y Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de Información, 25, 5-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112696002
- Winocur, R. (2011). O lugar da intimidade nas práticas de sociabilidade dos jovens. Matrizes, 5 (1), 179- 193.
- Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 91, 79-88.