Obesidad, presión arterial y condición física en los primeros años de la edad escolar

  1. POZUELO CARRASCOSA, DIANA PATRICIA
Dirigida por:
  1. Vicente José Anastasio Martínez Vizcaino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Luis Moreno Aznar Presidente/a
  2. Alberto González García Secretario
  3. Esther Ubago Guisado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573061 DIALNET

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para los niños la práctica diaria de 60 minutos de actividad física de intensidad moderada-vigorosa. Sin embargo, el 85% de los niños europeos no cumple estas recomendaciones. La falta de práctica de actividad física, junto con otros hábitos de vida como una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentario se han asociado con un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. A su vez, la obesidad infantil se ha relacionado con otros factores de riesgo cardiovascular como alteraciones en el metabolismo lipídico, hipertensión arterial, tendencia a la agregación plaquetaria e hiperinsulinemia. Además de estas consecuencias físicas, la obesidad también afecta negativamente a la autoestima, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños. Igualmente, la obesidad en la infancia se ha relacionado con un riesgo aumentado de obesidad en la vida adulta. Este riesgo es aún mayor cuando el rebote adiposo se produce de forma precoz, por lo que este periodo se considera un punto crítico en el desarrollo de la obesidad. Dado que la mayoría de los niños pasan gran parte de sus horas de vigilia en el colegio, y este, generalmente, suele estar equipado con patio de recreo e instalaciones deportivas; en las últimas décadas se ha enfatizado la importancia de los colegios como un lugar idóneo para promover la actividad física, implantándose en ellos múltiples proyectos para la promoción de actividad física dirigidos a mejorar la condición física, reducir la obesidad y mejorar otros factores de riesgo cardiometabólico en la infancia. La obesidad infantil, además de relacionarse con cifras de presión arterial elevada en niños, se ha asociado de manera negativa con bajos niveles de actividad física y de capacidad aeróbica. Sin embargo, en los últimos años numerosos estudios arguyen a favor de una hipótesis que se ha venido a denominar la paradoja del “fat but fit”, o de los obesos cardiometabólicamente sanos, que sustenta que elevados niveles de capacidad cardiorrespiratoria podrían atenuar los efectos metabólicos negativos debidos al exceso de adiposidad. No obstante, otros estudios abogan por que la obesidad tiene un papel mediador en la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial en niños. Con el fin de aportar alguna evidencia científica sobre estas cuestiones se desarrolla esta tesis doctoral que tiene por objetivos los siguientes: - Proporcionar evidencia científica acerca de la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria, la obesidad y la presión arterial, analizando si la obesidad actúa como una variable mediadora entre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial en niños. - Analizar si las intervenciones de actividad física llevadas a cabo en la escuela consiguen mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, la obesidad y otros factores de riesgo cardiometabólico en niños. - Conocer la efectividad de MOVI-KIDS, una intervención de actividad física en el entorno escolar dirigida a prevenir la obesidad infantil, para mejorar la condición física y la presión arterial en niños de 4 a 7 años de edad. Para dar respuesta a estos objetivos, además de realizar dos meta-análisis, se analizaron los datos empíricos del proyecto MOVI-KIDS. Los principales resultados reportados en estas publicaciones son los siguientes: - La obesidad actúa como mediador en la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial en niños. - Las intervenciones de actividad física en la escuela mejoran la capacidad cardiorrespiratoria de los escolares, particularmente de las niñas. - Además, estas intervenciones, mejoran la presión arterial diastólica (PAD), el perímetro de cintura y los niveles de insulina de los escolares. - En relación a la efectividad de la intervención MOVI-KIDS, ésta no logró reducir la obesidad infantil de forma significativa, aunque sí mejoró algunos parámetros de condición física como la capacidad cardiorrespiratoria en las niñas, y la velocidad/agilidad y la fuerza muscular de los escolares