El patrimonio fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos

  1. CASTELLANO PULIDO, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Juan Domingo Santos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Luis Trillo de Leyva Presidente/a
  2. José M. Fernández Secretario/a
  3. Ángel Isac Martínez de Carvajal Vocal
  4. José Miguel Neto Viana Bras Rodrigues Vocal
  5. Emilio Tuñón Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis plantea una revisión de los intercambios y las transferencias entre la agricultura y la arquitectura a través del arte, la historia y el proyecto de arquitectura como método para la revisión crítica de la noción de patrimonio sobre el paisaje agrario. La atención se dirige hacia los procesos conceptuales que permiten su transformación. El título elegido, El patrimonio fértil, responde a esta doble intención: la exploración de la noción de patrimonio sobre los suelos en cultivo y la necesidad de ampliar su significado para convertirlo en un concepto aún más productivo para la arquitectura de la ciudad. Este trabajo supone también un doble viaje regresivo: la exploración de ciertos pasajes de la historia de la mirada occidental en relación a la agricultura y el rastreo de una historia personal, vinculada a un territorio agrícola costero conocido por el autor desde la infancia. La perspectiva elegida es la de un arquitecto que persigue comprender los procesos conceptuales que dan lugar a ciertas ideas que aparecen de forma intuitiva en el proyecto y que suponen una especial atención hacia la diversidad de opciones que ofrece la transformación del suelo fértil. La investigación se desarrolla en dos partes en las que se abordan estas cuestiones desde la historia del patrimonio agrícola, el arte y la arquitectura, separando la labor teórica de la práctica, y un tercer documento en forma de mapa conceptual donde confluyen los ejemplos y conceptos estudiados. La Parte I se estructura en 3 capítulos. - El capítulo 1, Patrimonio en los límites de la ciudad, es una síntesis del estado de la cuestión del patrimonio agrícola como herramienta conceptual para el proyecto urbano y se exploran, de forma sucinta, los problemas para entenderlo como una herramienta de transformación sensible y enriquecedora del territorio. - El capítulo 2, Las miradas del arte sobre el paisaje agrario, constituye una revisión histórica de las distintas miradas que algunos artistas y paisajistas significativos de Occidente han proyectado sobre el suelo agrícola. - El capítulo 3, La arquitectura de una ciudad fértil, es un recorrido sobre algunas transferencias ejemplares entre la arquitectura y la agricultura a lo largo de la historia del pensamiento y la práctica urbana, desde las primeras ciudades a las propuestas del llamado urbanismo paisajístico. La Parte II es un ejemplo práctico llevado a cabo por el autor sobre estas cuestiones, el estudio de la evolución de un sitio concreto que sirve de espejo y campo de experimentación para la arquitectura (Suelo Turístico Hotelero Sue-TH1 de Salobreña, Granada). Entre ambos escenarios, teórico-global y práctico-local, se establece un constante intercambio de ideas que amplían significativamente la visión de ambos, incitando a recorrer caminos de ida y vuelta que enlazan conocimientos y propuestas.