Chicos marroquíes buscando su futurola experiencia de migrar, entre la violencia estructural y las violencias cotidianas
- Enrique Eduardo Raya Lozano Codirector
- María del Mar Venegas Medina Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 22 de enero de 2016
- Diego Ruiz Presidente/a
- Belén Morata García de la Puerta Secretaria
- Iván Rodríguez Pascual Vocal
- María Dolores Frutos Balibrea Vocal
- Mercedes G. Jiménez Alvarez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo general de esta tesis es investigar sobre las experiencias de chicos marroquíes, en distintas etapas de su proceso migratorio autónomo entre Marruecos y España, para conocer las relaciones entre la violencia estructural y las violencias cotidianas que han vivido a lo largo de dicho proceso migratorio. Los sujetos de estudio son chicos y jóvenes marroquíes que han migrado de forma autónoma, sin permiso y sin la compañía de familiares y se encuentran en Melilla o Andalucía, las principales puertas de entrada en España para el colectivo mayoritario de menores extranjeros no acompañados en el país. La tesis contextualiza las migraciones infantiles autónomas a nivel internacional y se focaliza en el contexto binacional de España-Marruecos. Presenta las cifras de menores migrantes no acompañados disponibles y su evolución en el tiempo, analiza el contexto de origen de estos chicos marroquíes, el marco normativo y su itinerario institucional una vez que llegan a Andalucía. Asimismo profundiza en el tratamiento mediático que se le ha dado al fenómeno en la prensa española desde 2001 y su construcción como un problema social. A nivel teórico presenta un recorrido por las principales corrientes de la sociología de la infancia, la sociología de la juventud y la sociología de las migraciones, de las que toma referencias para la construcción de un modelo teórico conceptual de abordaje de la problemática de investigación. Un modelo en el que se incluyen además: la conceptualización teórica de los distintos tipos de violencia, la construcción social del riesgo, la perspectiva del etiquetaje en la desviación, la estigmatización y/o discriminación de estos chicos migrantes, la operatividad de la ideología racista en el sistema-mundo capitalista, la sociología de la experiencia y la perspectiva procesual de análisis de trayectorias o itinerarios vitales. El diseño metodológico es de tipo cualitativo y fundamentalmente etnográfico; combina la técnica de la observación participante, con entrevistas grupales y con el método biográfico. El trabajo de campo se ha llevado a cabo entre 2005 y 2015 en Andalucía, con chicos y jóvenes que han pasado por centros de protección de menores, y en 2014 en Melilla, con niños y adolescentes en situación de calle. En el contexto andaluz se analiza la situación de los chicos en los centros de protección y sus relaciones con el personal educativo; las formas de ¿buscarse la vida¿, conseguir dinero u otros recursos, limitadas por su condición de inmigrantes; los riesgos asociados a las socialmente sancionadas y su influencia en sus trayectorias vitales cuando cumplen la mayoría de edad y abandonan los centros de protección. Asimismo, se describen los tipos de violencias cotidianas en sus experiencias: violencias entre iguales, delincuenciales, violencias contra sí mismos, racismo cotidiano, estigmatización, etc. Por último, se presenta un relato biográfico, como ejemplo de trayectoria paradigmática de un joven que migró de forma autónoma siendo menor de edad. Las conclusiones de la tesis apuntan a que la violencia estructural del sistema-mundo capitalista, la división internacional del trabajo y las desigualdades económicas y sociales entre países como España y Marruecos, e internas dentro de cada país, están relacionadas con la violencia institucional, legal y administrativa que coloca a estos chicos y jóvenes en una posición de subordinación. Ante esta situación desarrollan estrategias para buscarse la vida y alcanzar su objetivo migratorio, estrategias que en algunos casos están socialmente sancionadas o pasan por hacer uso de la violencia física y otras violencias cotidianas. Violencias que a menudo se producen entre compañeros de adversidad o que descargan contra sí mismos en forma de autolesiones, abuso de inhalables u otras drogas. Violencias cotidianas como respuesta al racismo y la discriminación, a la exclusión laboral y social, o como instrumento para restituir el honor dañado. Violencias delincuenciales que conllevan más violencia institucional: en forma de encierro en prisión, centros de reforma o centros para menores con trastornos de conducta, denegación del estatus de regularidad administrativa y en algunos casos repatriación forzada. El riesgo de expulsión que padecen las personas adultas migrantes sin permiso, para los chicos que migran de forma autónoma se retrasa en virtud de la ideología universalista defensora de los derechos de la infancia. Las aparentes ventajas de migrar siendo menor de edad a menudo desaparecen al cumplir los 18 años. Descriptores: Sociología de la infancia y de la juventud, sociología de las migraciones, antropología social, etnografía, menores migrantes, violencia, intervención social y educativa, políticas de protección a la infancia.