Desplazamiento interno, verdad, justicia y reparaciónla percepción de los integrantes de la asociación yo mujer
- Juliao Vargas, Clara Stella
- Carmen Egea Jiménez Directora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 18 de junio de 2013
- Francisco A. Muñoz Muñoz Presidente/a
- Manuel Jorge Bolaños Carmona Secretario
- Nuria Arenas Hidalgo Vocal
- Jokin Alberdi Bidaguren Vocal
- Vicente Rodríguez Rodríguez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La investigación se centra en analizar los avances o estancamientos, que ha sufrido el proceso de verdad, justicia y reparación iniciado en el país como estrategia de aplicación de un esquema de justicia restaurativa que se supone va a conducir a la superación del conflicto y a la reconciliación. Análisis aplicado al caso concreto de la población en situación de desplazamiento vinculada a la Asociación Yo Mujer y sus esfuerzos por superar su condición y suplir sus necesidades. La idea es mostrar a la población desplazada como actor activo en el proceso de verdad, justicia y reparación; que no sea sólo el victimario el importante para la justicia, sino que desde la justicia restaurativa se dé igual o mayor importancia a satisfacer las necesidades de la víctima y la sociedad, y no solo a castigar el delito. Por lo mismo, analiza la situación de la normativa vigente en materia de verdad, justicia y reparación, a partir de la perspectiva y expectativas de la población directamente afectada y discute su posibilidad real de aplicación, desde la óptica de los expertos y personal encargado de su revisión y aplicación; en última amplía el ángulo de visión y posibilita otros argumentos. En este contexto se quiere mostrar cómo para el caso concreto de la Asociación Yo Mujer, el proceso no es tan claro ni se percibe legitimado, teniendo en cuenta las escasas respuestas que ha recibido dicha Asociación a pesar de lo estipulado por la norma. Así, se plantean como interrogantes ¿qué características adquiere la justicia en Colombia para procesos que afecten a población desplazada por el conflicto armado?; ¿cómo los miembros de la asociación Yo Mujer perciben los procesos de verdad, justicia y reparación?; ¿cuál es la experiencia en materia de reconciliación de la población desplazada vinculada a la Asociación Yo mujer, y la relación con sus victimarios, a partir de su situación frente al proceso de reparación? Pretende ser un aporte a la Investigación para la Paz, a través de una reflexión sobre la Construcción de la Paz en un escenario de desplazamiento interno forzado, mediante el análisis de la política de atención centrada en la Justicia Restaurativa. Para abordar este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: ¿ Revisar las condiciones actuales de la población desplazada vinculada a la Asociación Yo Mujer, y verificar si ha experimentado cambios en sus condiciones y vida cotidiana después de casi 8 años de aplicación de la Ley de Justicia y Paz. ¿ Rastrear los enfoques de justicia transicional y justicia restaurativa en el caso colombiano, y su aplicación en el ámbito del sistema de atención a la población en situación de desplazamiento interno, expresada en los procesos de verdad, justicia y reparación que actualmente se adelantan en el país con miras a la reconciliación. ¿ Explorar como los procesos de verdad, justicia y reparación se reflejan en el caso de la población vinculada a la Asociación Yo Mujer, en Bogotá. El diseño de la investigación está centrado en el desarrollo de dos acciones. Una de ellas, relacionada con la revisión del debate sobre verdad, justicia y reparación en el marco de la justicia transicional y justicia restaurativa en Colombia. La otra acción está relacionada con el proceso de acercamiento, observación y comunicación con los miembros de la Asociación Yo Mujer, para determinar su percepción frente a los avances en verdad, justicia y reparación, y acercarse al sentir y pensar del grupo. Se utiliza la Investigación Social Participativa (ISP) porque este tipo de investigación brinda la posibilidad de seguir un proceso que respeta la visión que tienen los desplazados sobre los problemas que les afectan, abre la posibilidad de recoger, identificar y racionalizar necesidades, al tiempo que propicia la creación de un cierto sentido de corresponsabilidad respecto de la creación de soluciones entre la población involucrada en la investigación. Para la codificación y el análisis de la información obtenida mediante las entrevistas, individuales, grupales y los conversatorios mencionados, se recurre al software ATLAS.ti, que permite la revisión de textos en dos niveles: textual y conceptual o relacional. El trabajo se organiza en cinco partes: Planteamiento del problema y metodología; Desplazamiento Interno: contexto de los procesos de verdad, justicia y reparación; Fundamentos conceptuales; Verdad, justicia y reparación para la población desplazada en Colombia; Conclusiones y Recomendaciones. La Primera Parte, Planteamiento del problema y metodología, se centra en indicar cómo se concibe el problema de estudio y en explicar la metodología de la investigación, centrada en la investigación social participativa. En la Segunda Parte, Desplazamiento Interno: contexto de los procesos de verdad, justicia y reparación, introduce el desplazamiento interno en Colombia como un fenómeno que no es reciente, y que está presente en la realidad colombiana. En este contexto nace y crece la Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento Yo Mujer, objeto de estudio de esta investigación. La Tercera Parte, Fundamentos conceptuales, analiza la Justicia Transicional y Justicia Restaurativa, como marco de referencia para hablar en Colombia de los conceptos de verdad, justicia y reparación visibilizados en la atención de la población desplazada. Igualmente se analiza el concepto de la condición de víctima y su relación con las necesidades y capacidades de la población desplazada. La Cuarta Parte, Verdad, justicia y reparación para la población desplazada en Colombia muestra, por un lado, diversos planteamientos frente a la política y normativa colombiana que pretende la restauración de los derechos de la población desplazada por causa del conflicto armado; y por el otro, las opiniones, percepciones y expectativas de los miembros de la Asociación Yo Mujer, al analizar su conocimiento frente al tema de verdad, justicia, reparación y restauración, e incluir los avances de dichos procesos, desde su perspectiva y vivencia en consideración de lo perdido y sufrido. La Quinta Parte, Conclusiones y recomendaciones, muestra las conclusiones que nos deja el análisis de los resultados de esta investigación y se presentan algunas recomendaciones, que retoman especialmente las voces de los miembros de la Asociación Yo Mujer, al expresar sus inquietudes y dudas sobre un proceso que aún no les ha tocado del todo y frente al cual muestran sus inconformidades y aspiraciones. Por ese motivo la autora expresa esas inquietudes como sugerencias y recomendaciones que probablemente han sido planteadas en algunos espacios de discusión, pero que aún no han llegado a formar parte de los procesos y medidas adoptadas para superar la condición de ser y continuar siendo desplazado.