La evaluación de aprendizajes en educación física. Diferencias en función del nivel educativo

  1. Sicilia Camacho, Álvaro
  2. Delgado Noguera, Miguel Ángel
  3. Sáenz-López Buñuel, Pedro
  4. Manzano Moreno, J. Ignacio
  5. Varela Domínguez, Rafael
  6. Cañadas Larrubia, J. Félix
  7. Gutiérrez Delgado, Manuel
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2006

Número: 17

Páginas: 71-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

El artículo analiza el currículo material del área de Educación Física (EF) en los niveles de educación primaria y secundaria respecto al elemento de la evaluación. Para cumplimentar los objetivos del estudio, datos cuantitativos y cualitativos fueron recogidos a través de la aplicación de una encuesta postal (n=415) y el desarrollo de grupos de discusión (n=57). Los resultados indican que, mientras el profesorado de educación secundaria priorizó la evaluación de aprendizajes procedimentales, los docentes del nivel de educación primaria concedieron mayor importancia a la evaluación de aprendizajes actitudinales. En línea con estos resultados, diferencias en la frecuencia de utilización de determinados instrumentos de evaluación fueron encontrados entre el profesorado de ambos niveles educativos. Además, tanto en la educación primaria como en la secundaria la calificación del alumnado fue mayoritariamente considerada como un elemento necesario en el proceso de evaluación, si bien el profesorado de secundaria mostró estar algo más de acuerdo con esta idea. Las implicaciones de estos resultados respecto a la enseñanza de la Educación Física son discutidas.

Referencias bibliográficas

  • ASTRÁIN, C. (2002). LOGSE. Análisis de las divergencias entre teoría y práctica en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria . Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
  • BEHETS, D., AND VERGAUWEN, L. (2004). Value orientations of elementary and secondary physical education teachers in Flanders. Research Quarterly for Exercise and Sport , (75,2), 156-164.
  • BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física . Barcelona: INDE.
  • BLÁZQUEZ, D. (1993). Orientaciones para la evaluación de la Edu cación Física en la enseñanza primaria. En VVAA, Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria (pp. 1067 - 1132). Barcelona: INDE.
  • CALLEJO, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación . Barcelona: Ariel.
  • CASTEJÓN, F. J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física . Madrid: Gymnos.
  • CASTEJÓN, F. J. (1998). La evaluación de la educación física en la educación primaria: Reflexión y alternativas sobre los datos del INCE. Revista de Educación (317), 345 - 359.
  • COLE, M. (1999). Psicología cultural . Madrid, Morata.
  • COTHRAN, D. J. Y ENNIS, C. D. (1998). C urricula of m utual w orth: C om parisons of students’ and teachers’ curricular goals. Journal of Teaching in Physical Education , (17), 307 - 326.
  • COTHRAN, D. J., KULINNA, P. H., BANVILLE, D., CHOI, E., AMADE -
  • ESCOT, C., MACPHAIL, A., MACDONALD, D., RICHARD, J. F., SARMENTO, P. Y KIRK, D. (2005). A cross - cultural investigation of the use of teaching styles. Research Quarterly for Exercise and Sport , (76,2), 193 - 201.
  • CURTNER - SMITH, M. D., TODOROVICH, J. R., MCCAUGHTRY, N. A. Y LACON, S. A. (2001). U rban teachers’ use of productive and reprodutive teaching styles w ithin the confines of the N ational Curriculum of Physical Education. E uropean Physical Education Review (7) , 177 - 190.
  • DELGADO, M. A. (1996). The teaching styles in the pre - service of physical education teachers. Internacional Seminar of AIESEP. 21 - 24 November. Lisbon.
  • DEVÍS, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricula r . Madrid: Visor.
  • DOYLE, W. (1977). Learning the classroom environment: An ecological analysis. Journal of Teacher Education (28,6), 51 - 55.
  • ESTEBERANZ, A. Y SÁNCHEZ, V. (1992). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional I. Conocimiento y teorías im plícitas . Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • FINK, J. Y SIENDENTOP D. (1989). The development of routines, rules, and expectations at the start of the school year. Journal of Teaching in Physical Education (8), 198 - 212.
  • GIPPS, C. Y MURPHY, P. (1994). A fair test? Assesment, achievement and equity . Bristol: Open University Press.
  • GONZÁLEZ, A., PADILLA, J. L. Y PÉREZ, C. (1998). La calidad de la encuesta. En A. J. Rojas, J. S. Fernández y C. Pérez (eds.) Investigar mediant e encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 199 - 214). Madrid: Síntesis.
  • GOODSON, I. F. (1988). The making of the curriculum, collected essays. Basingstoke: The Falmer Press.
  • GOODSON, I. F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares . Barcelona: Pomares - Corredor.
  • GOETZ, J. P. Y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • GROSSER, M. Y STARISCMKA, S. (1988). Test de condición física . Barcelona: Martínez Roca.
  • HARDMAN, K. Y MARSHALL, J. (2000). The state and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review , (6), 203 - 229.
  • HARLEN, D. (1980). Evaluation in education. En R. Straugtan y J. Wrigley ( eds.), Values and evaluation in education (pp. 52 - 70). London: Harper & Row Ltd.
  • HASTIE, P. A. (1997). Factors affecting the creation of a new ecology in a boys - only physical education class at a military school. Research Quarterly for Exercise and Sport ( 68,1), 62 - 73.
  • HASTIE, P.A Y PICKWELL, A. (1996). Take your partners: A description of a student social system in a secondary school dance class. Journal of Teaching in Physical Education (15), 171 - 187.
  • HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. L. (1992). Profesorado de Educación Física y currículo: Estudio de las perspectivas de los profesionales de la Comunidad de Madrid ante el nuevo currículo del área para la Reforma del Sistema Educativo . Tesis Doctoral, UNED.
  • IBÁÑEZ, J. (1992). Más allá de la sociolog ía. El grupo de discusión: Técnica y crítica . Madrid: Siglo XXI.
  • JACKSON, P. W. (1992). La vida en las aulas . Madrid: Morata.
  • KIRK, D. (1990). Educación Física y currículum . Valencia: Universidad de Valencia.
  • LERA, A. (2001). Evaluación de programas de Edu cación Física en la enseñanza primaria en la comunidad gallega . Tesis Doctoral, Universidad de la Coruña.
  • LÓPEZ PASTOR, V. (1997). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • LÓPEZ PASTOR, V. (1999). Educación Física, evaluación y reforma. Segovia: Diagonal.
  • LUND, J. (1992). Assessment and accountability in secondary physical. Quest (44), 352 - 360.
  • MANZANO, I., CAÑADAS, J. F., DELGADO, M. A., GUTIÉRREZ, M., SÁENZ -LÓPEZ, P., SICILIA, A. Y VARELA, R. (2003). Curriculo, Deporte y Actividad Física en el ámbito escolar . Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • MARTÍN , E. (1997). El grupo de discusión como s ituación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (79), 81 - 112.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, L. Y BORES, N. (1998). La condicionada y condicionante mirada del evaluador: el caso de la educación física. Revista de Educación , 317, 319 - 343.
  • MOLINA, J. P. , PEIRÓ, C. Y DEVÍS, J. (2004). Un estudio sobre los materiales curriculares impresos en Educación Física: Implicaciones para la formación del profesorado. Movimiento (10,1), 41 - 70.
  • M O R G A N , C . Y O ’R E IL L Y , M . (1999). Assessing open and distance learners . Lo ndon: Kogan Page Limited.
  • NORRIS, N. (1990) Understanding educational evaluation . London: Kogan Page Ltd.
  • PASCUAL, C. (1999). La formación inicial del profesorado de EF: en busca del significado profesional perdido. Conceptos de educación (6), 75 - 90.
  • PASCUAL, C. (2006). The initial training of physical education teachers — In search of the lost meaning of professionalism. Physical Education and Sport Pedagogy (11), 69 - 82.
  • PENNEY, D. Y EVANS, J. (1999). Politics, policy and practice in physical education . London: Routledge.
  • PENNEY, D. Y WARING, M. (2000). The absent agenda: pedagogy and physical education . Journal of Sport Pedagogy (6,1), 4 – 37.
  • RIVERA, E. (2000). Evaluación de la elaboración y desarrollo del proyecto curricular del área de Educación Física en centros de educación primaria. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • RECHE, A.; SICILIA, A. Y RODRÍGUEZ, C. (1996). ¿Qué opinión tienen los alumnos/as de primaria y último ciclo de EGB hacia la escuela?. Comunicación al III Congreso Nacional de EF de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio, Alcalá de Henares.
  • RIVERA, E. (2000). Evaluación de la elaboración y desarrollo del proyecto curricular del área de Educación Física en centros de educación primaria. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • RUÍZ OLABUÉNAGA, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • SICILIA, A. (1996). El profesor de Educación Física en Andalucía. Cómo piensa, califica y desarrolla sus contenidos y activid ades, Habilidad Motriz (8), 51-61.
  • SICILIA, A., Y DELGADO, M. A. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio - cultural del conocimiento escolar . Barcelona: INDE.
  • SICILIA, A., SÁENZ-LÓPEZ, P., MANZANO, I., Y DELGADO, M. A. (en revisión) Desarrollo curricular en Educación Física: Un análisis desde la perspectiva del profesorado. Enseñanza, anuario interuniversitario de didáctica
  • SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física . Barcelona: INDE.
  • SPARKES, A. C. (1990). Curriculum change and physical education: towards a micropolitical understanding. Geelong, Victoria: Deakin University.
  • STRAND, B. N. Y WILSON, R. (1993). Assessing sport skills . Champaign, IL.: Human Kinetics.
  • STUFFLEBEAM, D. Y SHINKFIELD, A. (1987). Evaluación sistemática . Barcelona: Paidós.
  • TEMPLIN, T. J. Y SCHEMPP, P. G. (1989). Socialization into physical education: learning to teach. Indianapolis, Indiana: Benchmark Press.
  • TINNING, R. Y SIEDENTOP, D. (1985 ). The characteristics of tasks and accountability in student teaching. Journal of Teaching in Physical Education (4), 286-299.
  • TYLER, R. W. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.
  • YOUNG, M. (1998). The curriculum of the future. From the new sociology of education to a critical theory of learning. London: The Falmer Press.