Test de favoritismo endogrupal interétnico adaptado al modelo ampliado de aculturación relativa: fiabilidad y evidencias de validez

  1. Rojas Tejada, Antonio José
  2. Navas, María Soledad
  3. Lozano Rojas, Oscar Martín
  4. Gómez Berrocal, Carmen
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 4

Páginas: 1039-1047

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El favoritismo endogrupal (FE) se ha convertido en una variable de enorme importancia en el estudio de las relaciones interétnicas. De acuerdo con los planteamientos actuales, se puede entender como una tendencia entre los miembros de un grupo a favorecer el comportamiento, actitudes, preferencias y percepciones de su propio grupo sobre otro al que no pertenecen. El objetivo de este trabajo es estudiar las propiedades psicométricas de un nuevo test para medir el FE interétnico que tenga aplicación tanto en el grupo mayoritario (autóctonos) como en el minoritario (inmigrantes). El test se basa en los ámbitos socioculturales contemplados en el MAAR. 992 personas españolas y 975 personas inmigrantes (500 de origen rumano y 475 ecuatoriano) participaron en el estudio. La estimación de la fi abilidad y las evidencias de validez de estas muestras confi rman que las propiedades psicométricas de la medida de FE son apropiadas para su uso en contextos multiétnicos, ya que puede ser utilizada tanto en grupos mayoritarios (autóctonos) como en minoritarios (inmigrantes rumanos �IR� y ecuatorianos �IE�).

Referencias bibliográficas

  • APA, AERA, NCME (American Psychological Association, American Educational Research Association y National Council on Measurement in Education) (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. Washinton, DC: American Psychological Association.
  • Berry, J.W., Kim, U., Power, S., Young, M., y Bujaki, M. (1989). Acculturation attitudes in plural societies. Applied Psychology, 38, 185-206.
  • Hewstone, M., Rubin, M., y Willis, H. (2002). Intergroup bias. Annual Review of Psychology, 53, 575-604.
  • Navas, M.S., García, M.S., y Rojas, A.J. (2006). Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the South of Spain: Between reality and hope. Cross Cultural Research, 40(4), 331-351.
  • Navas, M.S., García, M.C., Rojas, A.J., Pumares, P., y Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18(2), 187-193.
  • Navas, M., García, M.C., Sánchez, J., Rojas, A.J., Pumares, P., y Fernández, J.S. (2005). Relative Acculturation Extended Model (RAEM): New contributions with regard to the study of acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 29, 21-37.
  • Navas, M.S., Pumares, P., Sánchez, J., García, M.C., Rojas, A.J., Cuadrado, I., Asensio, M., y Fernández, J.S. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Navas, M.S., y Rojas, A.J. (2010). Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: rumanos y ecuatorianos. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Navas, M.S., Rojas, A.J., García, M.C., y Pumares, P. (2007). Acculturation strategies and attitudes according to the Relative Acculturation Extended Model (RAEM): The perspectives of natives versus immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 31, 67-86.
  • Piontkowski, U., y Florack, A. (1995). Attitudes toward acculturation from the dominant group's point of view. Comunicación presentada al VI Congreso Europeo de Psicología. Atenas.
  • Piontkowski, U., Florack, A., Hoelker, P., y Obdrzálek, P. (2000). Predicting acculturation attitudes of dominant and non-dominant groups. International Journal of Intercultural Relations, 24, 1-26.
  • Rojas, A.J., García, M.C., y Navas, M.S. (2003). Test de sesgo endogrupal interétnico: estudios de fiabilidad y evidencias de validez. Psicothema, 15(1), 101-108.
  • Sachdev, I., y Bourhis, R.Y. (1987). Status differentials and intergroup behaviour. European Journal of Social Psychology, 17, 277-293.
  • Tajfel, H., y Turner, J.C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S. Worchel (Eds.): The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 33-47). Monterey: Brooks/Cole.
  • Tajfel, H., y Turner, J. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W.G. Austin (Eds.): Psychology of Intergroup Relations (pp. 7-24). Chicago: Nelson Hall, 2a ed.
  • Turner, J.C., Brown, R.J., y Tajfel, H. (1979). Social comparison and group interest in ingroup favouritism. European Journal of Social Psychology, 9, 187-204.
  • Verkuyten, M. (2000). The benefits to social psychology of studying ethnic minorities. European Bulletin of Social Psychology, 12(3), 5-21.