Atrio de la Alhambra. Una reflexión sobre el jardín moderno en la conservación del monumento nazarí y su entorno

  1. Domingo Santos, Juan
  2. Carmen Moreno Álvarez
Revista:
Proyecto, Progreso, Arquitectura

ISSN: 2173-1616 2171-6897

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Arquitectura e investigación aplicada. Visiones heterogéneas

Número: 22

Páginas: 138-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PPA.2020.I22.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Proyecto, Progreso, Arquitectura

Resumen

El artículo versa sobre la investigación transversal entre disciplinas que tienen en el proyecto Atrio de la Alhambra un campo de ensayo y reflexión sobre aspectos patrimoniales, paisajísticos y arquitectónicos. El Atrio de la Alhambra es el resultado de un Concurso Internacional de Arquitectura para adecuar un espacio extramuros al monumento a la visita pública. El proyecto implica una serie de reflexiones críticas sobre la intervención arquitectónica contemporánea en un entorno histórico monumental dentro de la línea de pensamiento iniciada por Torres Balbás en las restauraciones de la Alhambra, basada en la reintegración paisajística del monumento enlazando jardín, arqueología y arquitectura. Ideas que se encontraban de fondo en el debate de la restauración de finales del siglo XIX y principios del XX, cuyo origen radica en el empleo de la vegetación en las intervenciones arqueológicas realizadas por Giacomo Boni en los Foros Romanos. El artículo tiene como objetivo analizar el proyecto Atrio en el discurso crítico de las intervenciones de restauración del paisaje llevadas a cabo en la Alhambra durante el siglo XX, a fin de interpretar la memoria y la identidad de este ámbito patrimonial mediante un conjunto de jardines y patios en continuidad con el monumento y su historia.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. El manifiesto de la Alhambra, Madrid: Revista Nacional de Arquitectura, 1953.
  • AA.VV. El Manifiesto de la Alhambra 50 años después. El monumento y la arquitectura contemporánea. Colección Monografías de la Alhambra. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife-Tf Editores, 2006, n.º 1. ISBN 84-86827-21-3.
  • AA.VV. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico-Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.
  • AQ Arquitectura Andalucía Oriental. Edición especial. Granada: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1991, n.º 7.
  • Arnuncio, Juan Carlos. Los sueños de Luis Barragán. En: Anales de Arquitectura, ETSA Madrid, 1996, n.º 7.
  • Bac, Ferdinand, Jardins Enchantés. Un romancero. París: Louis Conard, 1925.
  • Boni, Giacomo. Flora Palatina. Vegetazione e archeologi. Roma: Arbor Sapientiae, 2013. ISBN 8897805205
  • Chueca Goitia, Fernando. Los invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid: Dossat, 1947.
  • Fernández Alba, Antonio. Chueca Goitia. Un arquitecto en la cultura española. Madrid: Fundación Antonio Camuñas, 1992.
  • Forestier, Jean Claude Nicolás. Jardines. Cuaderno de dibujos y planos. Barcelona: Serbal, 2009. ISBN-10: 8476160151. ISBN-13: 978-8476160152
  • Hernández Bermejo, Esteban; García Sanchez, Expiración, coords. Huertas del Generalife. Paisajes agrícolas de al-Ándalus. En busca de la autenticidad. Granada: Universidad de Granada-Patronato de la Alhambra y Generalife-Editorial Comares, 2015. ISBN 978-84-9045-314-8.
  • Malpica Cuello, Antonio, ed. El estudio del paisaje y la práctica de la arquitectura del paisaje en el antiguo reino de Granada. En: Análisis de los paisajes históricos: de Al-Andalus a la sociedad feudal, Granada: Alhulia, 2009.
  • Matteini, Tessa. Paesaggi del tempo. Documenti archeologici e rovine artificiali nel disegno del paisaggio, Florencia: Universidad degli studi Firenze, 2009.
  • Prieto-Moreno Pardo, Francisco. Los jardines de Granada. Madrid: Cigüeña, 1952.
  • Ruskin, John. Las piedras de Venecia. Valencia: Consejo General de la Arquitectura Técnica de España-Consejería de Turismo y Cultura de Murcia-Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2000.
  • Salmerón Escobar, Pedro; Villafranca Jiménez, María del Mar, coords. Plan Director de la Alhambra (2 vols.). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. ISBN: 978-92-0-668557-0.
  • Tito Rojo, José. Leopoldo Torres Balbás jardinero. En: El Fingidor. Granada: Universidad de Granada, 2004, n.º 21.
  • Tito Rojo, José; Casares Porcel, Manuel. El jardín hispanomusulmán: los jardines de Al-Ándalus y su herencia. Granada: Universidad de Granada, 2011.
  • Torres Balbás, Leopoldo. Generalife. Granada: La Nube y el Ciprés-Ediciones CAM, 1954.
  • Villafranca Jiménez, María del Mar. Leopoldo Torres Balbás y la Alhambra: criterios de intervención y propuestas de museología aplicada. En: AA.VV. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Ensayos. Sevilla: Patronato de la Alhambra y Generalife-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2013, pp.75-100. ISBN 978-84-86827-74-8.
  • Villafranca Jiménez, María del Mar. La dimensión simbólica del agua en el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. En: María del Mar Villafranca Jiménez et al. Uso y gestión del agua en los paisajes culturales. III Conferencia Internacional Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.
  • Villafranca Jiménez, María del Mar, et al. El paisaje cultural de la Alhambra: valores y riesgos de la interacción entre el hombre y el patrimonio. En: E-rph. Granada: Universidad de Granada, junio 2013, n.º 12 [consulta: 20-02-20]. ISSN 1988-7213. ISSN-e 1988-7213. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3480/0.