Comparison of different synthetic scaffolds in animal experimental model

  1. CALVO GUIRADO, JOSE LUIS
Dirigida por:
  1. Pablo Andrés Velásquez Castillo Director/a
  2. Piedad Nieves De Aza Moya Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. José M. Martínez González Presidente/a
  2. Patricia Mazón Canales Secretario/a
  3. Marlin Coromoto Magallanes Perdomo Vocal
  4. Luis R. Meseguer Olmo Vocal
  5. Gerardo Gómez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 376660 DIALNET

Resumen

os tres estudios incluidos en la presente tesis pretenden validar el uso HA/ß-TCP (hidroxiapatita/ ß fosfato tricálcico) como sustituto óseo y examinar sus características clínicas, histológicas, histomorfométricas y de reabsorción; así como el uso de membranas de colágeno en la regeneración ósea guiada (ROG) para la consolidación de defectos óseos en tibias de conejo en diferentes períodos de tiempo. Materiales y Métodos. Se utilizaron un total de cuarenta y cinco conejos de Nueva Zelanda con un peso promedio de 3,5 kg. El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Experimentación Animal de la Universidad Murcia. Se crearon tres defectos óseos de 6 mm de diámetro en la zona meta-diafisaria proximal de ambas tibias. El primer defecto se llenó con gránulos 4Bone - Grupo A (Estudio 1 y 3) y gránulos Ossceram nano - Grupo A (Estudio 2). El segundo defecto se llenó con el mismo biomaterial reabsorbible más el RCM membrana de colágeno - Grupo B (Estudio 1) y Alveoprotect- Grupo B (Estudio 2). El último defecto fue utilizado como control para los tres estudios (Grupo C) y no se llenó. Para los 2 primeros estudios los animales se dividieron en grupos de cinco y se tomaron muestras a los 15, 30, 45 y 60 días después de la cirugía, en el tercer estudio se manejó un solo grupo después de 60 días. Las muestras de tibias fueron recuperadas en bloques individuales que incluían toda la zona del injerto para el análisis histomorfométrico y radiológico. Resultados. Análisis Radiográfico: ESTUDIO 1 Grupo A: Este grupo mostró cierre incompleto del defecto cortical después de 15 días. Grupo B: Este grupo mostró cierre casi total del defecto cortical. Grupo C: Defectos óseos se observaron cómo depresiones cóncavas radiolúcidas de morfología redonda o rectangular. ESTUDIO 2 Grupo A: Este grupo mostró el cierre incompleto del defecto cortical después de 15 días. En el Grupo B a los 15 días, este grupo mostró cierre casi total del defecto cortical. Estudio 3: En el grupo de prueba, la integración del material de injerto con el hueso del huésped se puede observar después de 60 días. Hallazgos histológicos e histomorfométricas: ESTUDIO 1: A los treinta días los defectos del grupo A mostraron hueso inmaduro en la zona cortical y células gigantes ¿13 multinucleadas en la zona medular. En el Grupo B se observó una reparación ósea completa significativa de la cortical manifestada con hueso trabecular bien organizado. Grupo C: Se observó una reducción en el tamaño del defecto cortical. ESTUDIO 2: Los resultados para la medición de cierre del defecto cortical muestran valores medios de los porcentajes totales de hueso recién formado, material de injerto residual y tejido conectivo no mineralizado en cada periodo de evaluación. ESTUDIO 3 El volumen del injerto en el grupo 4Bone® disminuyó progresivamente a medida que aumentó la formación de hueso en la periferia y dentro del bloque lo que llevó a su desaparición virtual y cierre casi total de la cortical a los 60 días. Conclusiones. Los materiales utilizados en el estudio cumplieron las expectativas con éxito. Los gránulos de 4Bone y Ossceram funcionan adecuadamente como sustitutos óseos permitiendo la formación de tejido mineralizado. Las membranas reabsorbibles RCM y Alveoloprotect utilizadas en asociación con los materiales óseos sintéticos funcionan como una membrana de barrera que facilita la ROG con el potencial de aumentar tejido óseo en los sitios de defecto en comparación con los sitios no tratados con membrana. Se concluye que la técnica utilizada logra resultados clínicos predecibles, aunque son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos.