Actividad antitumoral de un extracto de romero (rosmarinus officinalis l) en modelos in vitro e in vivo de cáncer de colon

  1. Pérez Sánchez, Almudena
Dirigida por:
  1. Vicente Micol Molina Director/a
  2. José Antonio Ferragut Rodríguez Codirector/a
  3. Enrique Barrajón Catalán Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 28 de abril de 2017

Tribunal:
  1. María del Val Bermejo Sanz Presidente/a
  2. Miguel Saceda Sánchez Secretario/a
  3. Virginia García Cañas Vocal
  4. Javier Abel Menéndez Menéndez Vocal
  5. Antonio Segura Carretero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los compuestos bioactivos naturales han suscitado un gran interés científico por sus potenciales beneficios en la salud humana, particularmente en la prevención del cáncer, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Algunos de estos compuestos han mostrado propiedades antitumorales inhibiendo la proliferación de células cancerígenas tanto en modelos in vitro como in vivo. El objetivo del presente trabajo ha sido determinar la actividad antitumoral de un extracto de romero (ER) enriquecido en terpenoides en modelos in vitro e in vivo de cáncer colorrectal humano. Además, se ha contribuido a explicar el mecanismo de acción por el cual el ER inhibe la proliferación celular mediante ensayos de viabilidad y de citotoxicidad, así como la implicación de rutas relacionadas con la viabilidad mitocondrial y la respuesta al estrés oxidativo. Posteriormente, se ha estudiado la actividad de dicho extracto en un modelo animal y se ha analizado la permeabilidad intestinal de los compuestos del extracto mediante el empleo de monocapas de células intestinales Caco-2. Los resultados obtenidos demuestran que el ER presenta una actividad antiproliferativa similar o superior a la observada de manera individual por alguno de sus compuestos más activos, como el ácido carnósico. El mecanismo predominante del efecto antiproliferativo del ER es la muerte celular por necrosis y, en menor medida, un efecto citostático mediante el bloqueo del ciclo celular en la fase G2/M. Se propone que esta necrosis sea desencadenada por un aumento exacerbado en los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) intracelulares, generados a partir de los terpenos presentes en el extracto, y posterior activación de la vía Nrf2 como mecanismo de protección celular. Se propone a los diterpenos ácido carnósico y carnosol y a algún triterpeno como el ácido betulínico como principales responsables del efecto antitumoral observado. La capacidad antiproliferativa del extracto ha sido corroborada en un modelo animal de xenotransplantes humanos de cáncer de colon y se ha verificado en ratas su ausencia de toxicidad a los niveles máximos permitidos por la regulación existente relativa a ensayos animales. Los resultados también muestran que el ácido carnósico presenta la mayor permeabilidad entre los compuestos del extracto seguido del epiisorrosmanol y epirrosmanol. La encapsulación del extracto de romero en liposomas no ha mejorado en ningún caso la absorción intestinal de los compuestos identificados. Los resultados obtenidos justifican la utilización de dicho extracto en nuevos ensayos preclínicos para corroborar su eficacia y estudiar en profundidad su mecanismo de acción mediante una aproximación global basada en ciencias ómicas.