Petrologia y geoquímica de los macizos ultramáficos de Ojén (andalucia) y de Beni Bouzera (Rif Septentrional, Marruecos)

  1. TARGUISTI, KAMAL
Dirigida por:
  1. Rafael L. Torres Roldán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Encarnación Puga Rodríguez Presidenta
  2. José Torres Ruiz Secretario
  3. Giorgio Garuti Vocal
  4. Antonio Castro Dorado Vocal
  5. Ahmed Chalouan Vocal
Departamento:
  1. MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 42531 DIALNET

Resumen

Una de las peculiaridades mas notables de la region de alboran es la presencia de cuerpos ultramaficos de origen mantelico (lherzolitas orogenicas), imbricados en la corteza como resultado de la tectonica alpina. Esta tesis es una contribucion al conocimiento petrologico y geoquimico de estos cuerpos, y consiste en un estudio general sobre dos de los macizos mas importantes, localizados respectivamente en la zona batica occidental (macizo de ojen) y en el rif interno marroqui (macizo de beni bouzera). La investigacion realizada ha permitido confirmar a) la existencia de una zonalidad petrologica anomala, b) la existencia de una considerable heterogeneidad composicional incluso dentro del grupo de rocas dominante (lherzolitas), asi como establecer como mas probable una interpretacion de estos macizos en terminos de fragmentos de una misma lamina de manto infracontinental. Las principales conclusiones obtenidas hacen referencia al origen de la zonacion petrologica y al de las heterogeneidades composicionales en lherzolitas. Se propone en particular que la zonalidad petrologica estuvo relacionada con el seguimiento de trayectorias p-t divergentes en distintas zonas de la lamina mantelica desde su imbricacion inicial en la corteza, y en especial durante el colapso extensional subsecuente que fue seguido del rapido enfriamiento de todos los sistemas. Las heterogeneidades composicionales se sugieren como el resultado de la superposicion de al menos dos eventos de fusion parcial, el primero de los cuales tuvo lugar a alta p en el manto, posiblemente durante un ciclo convectivo anterior a la orogenia alpina. El segundo evento tuvo lugar tras la imbricacion a alta t en la corteza, asociado presumiblemente a la percolacion de fluidos acuosos derivados de la deshidratacion de porciones de corteza continental infrayacentes a la lamina ultramafica en la pila tectonica.