El género phoenix en jardinería y paisajismoel caso de phoenix canariensis

  1. Martínez Rico, Manuel
Dirigida por:
  1. Concepción Obón de Castro Director/a
  2. Diego Rivera Núñez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Sosa Henríquez Presidente/a
  2. Gisela Díaz Espejo Secretario/a
  3. Manuel Casares Porcel Vocal
  4. Francisco J. Alcaraz Ariza Vocal
  5. Blanca Lasso de la Vega Westendorp Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

P. canariensis es una de las especies del género Phoenix más ampliamente cultivada en jardinería a lo largo del mundo, tanto como planta de interior en maceta, como planta de exterior en parques y jardines, alineaciones o acompañando edificios singulares. De esta palmera originaria de las Islas Canarias y de otras especies de Phoenix se han recogido 1011 muestras de semillas que han sido estudiadas mediante el análisis de 20 caracteres descriptivos. Con estos datos se ha elaborado mediante el programa DARwin (que utiliza el sistema del vecino más próximo), un árbol que generó 27 grupos de semillas. Con estos grupos de semillas se ha estudiado la diversidad de las semillas de P. canariensis. Se han aplicado diversos índices de diversidad a las muestras obtenidas de las islas Canarias y del resto de archipiélagos de Macaronesia, siendo las islas de la Gomera y Fuerteventura donde más diversidad existe tanto con respecto a P. canariensis como al conjunto de especies del género Phoenix respectivamente. Las islas Canarias son las que presentan una mayor diversidad del conjunto de los archipiélagos de Macaronesia. Se han estudiado diferentes semillas arqueológicas atribuidas a palmera canaria procedentes de yacimientos de las islas. Se han comparado estas con los 27 grupos de semillas creados, para comprobar las posibilidades de que estas muestras pertenecieran a una especie u a otra de Phoenix. La mayor parte de estas muestras son atribuibles a P. canariensis, aunque algunas de ellas pudieran pertenecer a P. dactylifera, P. reclinata del sur de África, P. reclinata del oeste de África o P. arabica. Mediante una amplia búsqueda bibliográfica se ha hecho un seguimiento de la difusión de la palmera canaria desde las Islas al resto de zonas del mundo. Bélgica ha tenido un papel importante en la comercialización de estas plantas a través de semilla o plantones a la vez que zonas como el sureste de Francia o California han sido áreas donde su uso en jardinería ha sido destacable. Cabe subrayar la amplia diversidad en cultivo que existe a lo largo del mundo, y que se ha podido comprobar mediante el análisis de semillas de América y Europa en este trabajo. La palmera canaria se encuentra en peligro a nivel mundial debido a plagas tan dañinas como el picudo rojo de las palmeras que está haciendo desaparecer ejemplares de casi todas las zonas donde se cultiva actualmente. Si no se pone remedio a esta plaga la especie podría desaparecer tan rápido como fue su difusión a mediados del siglo XIX.