Aspectos bioéticos de la donación en asistolia controlada

  1. JIMÉNEZ RUANO, BELÉN
Dirigida por:
  1. Luis Antonio Jiménez del Cerro Director/a
  2. Rubén Jara Rubio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pablo Ramírez Romero Presidente/a
  2. Rafael José Esteban de la Rosa Secretario
  3. Mario Royo-Villanova Vocal
  4. José Miguel Pérez Villares Vocal
  5. María Elena Porcar Rodado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: El trasplante de órganos sólidos constituye el mejor tratamiento de un gran número de enfermedades en fase terminal. El continúo desequilibrio entre la oferta y demanda ha motivado la búsqueda de nuevos donantes, como pueden ser los procedentes de la donación en asistolia (DA). La DA tipo III de la clasificación de Maastricht modificada de Madrid, incluida dentro de la categoría donación en asistolia controlada (DAC), es decir, aquella donación de órganos que acontece a partir de personas fallecidas por criterios circulatorios y respiratorios tras una limitación de tratamiento de soporte vital (LTSV), plantea nuevas cuestiones éticas propias, para no vulnerar los principios éticos de los pacientes. OBJETIVO: Evaluar los conocimientos y actitudes que tienen nuestros profesionales sanitarios, en el ámbito de los cuidados intensivos, respecto a temas relacionados con los aspectos bioéticos que rodean a la DAC o donación tipo III de la clasificación de Maastricht modificada de Madrid. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo transversal, mediante una encuesta anónima, no validada, autoadministrada, contestada de forma voluntaria por los profesionales sanitarios (médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería), que trabajan en el ámbito de los cuidados intensivos de un hospital comarcal. CONCLUSIONES: Nuestro estudio de investigación, muestra que el personal sanitario de cuidados intensivos, conoce los aspectos bioéticos relacionados con la DAC o donación tipo III de la clasificación de Maastricht modificada de Madrid y son partidarios de su implantación. Además, se deduce que los profesionales aceptan la existencia del DVA y la realización de LTSV. Son capaces de resolver y tomar decisiones en el cuidado al final de la vida y, su actuación, no vulnera los principios éticos del paciente.