Clasificación objetiva del perfil vertical troposférico en el área sur-occidental del mediterráneo y su relación con la intrusión de polvo africano

  1. leyva garcia, erika
Dirigida por:
  1. José Antonio García Orza Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Maria Concepción Dueñas Buey Presidente/a
  2. Manuel Miguel Jordán Vidal Secretario/a
  3. César Azorín Molina Vocal
  4. M. Sorribas Vocal
  5. Francisco José Olmo Reyes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 318598 DIALNET

Resumen

Los radiosondeos son una extensa fuente de información, disponible en un amplio periodo temporal (varias décadas) y con gran cobertura espacial (estaciones distribuidas por todo el mundo). El objetivo principal de esta tesis es realizar una clasificación estadística de perfiles verticales troposféricos (considerando temperatura potencial, razón de mezcla, velocidad y dirección del viento) procedentes de los ficheros RAOB a las 12Z de las estaciones de Murcia (38.00ºN 3.21ºE, 62 msnm), Gibraltar (36.15ºN 5.35ºW, 4 m msnm) y Dar El Beida (36.68ºN 3.21ºE, 29 m msnm) para el periodo 1997-2007. Así, se caracteriza el área suroccidental del Mediterráneo, obteniéndose siete perfiles verticales troposféricos que presentan situaciones sinópticas y estacionalidad bien marcada. La meteorología de superficie, la estabilidad (y por tanto la altura de la capa de mezcla) y la calidad del aire son características de cada perfil. La estructura vertical de la atmósfera puede verse modificada en situaciones de transporte de polvo norteafricano. El segundo objetivo de esta tesis es estudiar las modificaciones de los perfiles verticales en situaciones de intrusión sahariana, tanto en promedios para el periodo 2002-2007, como para episodios individuales. Con frecuencia el transporte se produce en capas definidas en alturas entre 1500 y 5000 m, estas capas deberían estar confinadas entre estratos estables y la temperatura potencial presenta además un aumento brusco en la cima de la capa. Se ha demostrado con el estudio de algunos casos que es posible identificar en los perfiles de radiosondeo las alturas características asociadas al transporte de polvo.