Patrimonio etnológico y desigualdad sociallos huertos del entorno minero de Riotinto

  1. GONZALEZ HERRERO, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Celeste Jiménez de Madariaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Jiménez Bautista Presidente
  2. María Ángeles Escrivá Chordá Secretario/a
  3. Aniceto Delgado Méndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antes de la llegada del consistorio británico a Riotinto (Huelva) en 1873, la aldea de La Mina, era la más próxima a la explotación minera, posteriormente y debido al avance de los trabajos de extracción, desaparecería. Si la empresa británica empezó la destrucción del primigenio pueblo de Riotinto, también inició la construcción del que actualmente es: Minas de Riotinto. El entorno cuenta desde el año 2012 con la categoría de protección de Zona Patrimonial. La etapa británica ha sido clave en la consecución de citada categoría patrimonial, de modo que el reconocido legado patrimonial de Riotinto es por encima de todo, británico, siendo su arquitectura, métodos de explotación, mejoras sociales, comunicaciones y descubrimientos arqueológicos, los que hoy han convertido los términos municipales de El Campillo, Minas de Riotinto y Nerva en Zona Patrimonial. El sobredimensionismo de un único signo de identidad ha reducido la riqueza cultural de toda una comunidad. Por ello, el presente trabajo trata de aproximarnos a la forma de vida de la comunidad local desde un enfoque holístico que nos muestre lo que hasta ahora no ha sido contemplado, mostrándose inclusivo con aquellos aspectos que van más allá del individuo, enmarcándolo en su realidad grupal y comunitaria donde la familia representa un eje vertebrador; más allá de los aspectos formales, donde el conocimiento de los modos de relación informales resultan esclarecedores de la dinámica colectiva y; superadores de la visión unilineal del capitalismo industrial, que redujo todo aquello que no se acogía a la definición del capital o de las relaciones industriales stricto senso a lo invisible, traduciéndose en el presente patrimonial en lo ausente, categoría que denota la irrelevancia dada a aspectos que resultan fundamentales desde un punto de vista ecológico, sociológico, histórico, antropológico y cultural.