La eliminación del virus de la inmunodeficiencia humana a nivel rectal en pacientes con supresión virológica se asocia con la existencia de neoplasia intraepitelial anal de alto grado

  1. GARCÍA PAYÁ, MARIA ELENA
Dirigida por:
  1. María del Mar Masiá Canuto Director/a
  2. Félix Gutiérrez Rodero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 18 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Francesc Vidal Marsal Presidente/a
  2. Vicente Gil Guillén Secretario/a
  3. Miguel de Górgolas Hernández-Mora Vocal
  4. Federico García García Vocal
  5. Pere Domingo Pedrol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 592485 DIALNET

Resumen

Objetivo: La transmisión sexual es la principal vía de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo y en España. Los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en España ocurren sobre todo en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), en quienes la información disponible sobre el efecto protector del tratamiento antirretroviral (TAR) es menor que en las parejas heterosexuales y, por otra parte, los efectos del TAR en el reservorio rectal no han sido suficientemente descritos. Nuestro objetivo principal fue caracterizar los factores asociados con la presencia de ARN del VIH-1 a nivel rectal. Métodos: Llevamos a cabo un estudio prospectivo que incluyó HSH virológicamente suprimidos de una cohorte de pacientes con infección por el VIH en seguimiento en la Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI) del Hospital General Universitario de Elche. Se les realizó una anoscopia de alta resolución (AAR) para el cribado de la presencia de neoplasia intraepitelial anal (NIA) por estudio histopatológico y para la recogida de muestras rectales para la cuantificación del ARN del VIH-1 y la determinación de la presencia de infecciones de transmisión sexual (ITS). Para establecer las asociaciones estadísticas se llevaron a cabo dos tipos de modelos estadísticos: un modelo lineal generalizado mixto multivariante (MLGMM) y un modelo binomial negativo alterado por ceros (MBNAC). Resultados: Se incluyeron 155 muestras rectales de 132 HSH suprimidos virológicamente. En 61 (39.3%) muestras se encontraron niveles detectables de ARN del VIH-1, con una mediana (RIC- rango intercuartílico) de carga viral rectal (CVr) de 295.8 (158.8-522.0) copias/hisopo. El MLGMM mostró que la presencia de neoplasia intraepitelial anal de alto grado (NIA-AG) (OR 2.85 [IC 95% 1.10-7.38]) y un régimen antirretroviral basado en inhibidores de la proteasa (IP) (OR 2.49 [IC 95% 0.98-6.34]) se asociaba a un mayor riesgo de presencia de ARN del VIH-1 a nivel rectal, mientras que un elevado cociente nadir de linfocitos CD4+/CD8+ (OR 0.18 [IC 95% 0.04-0.93]) se asoció negativamente. El análisis estadístico mediante el MBNAC mostró que los mejores predictores de tener una CVr detectable eran un menor cociente nadir de linfocitos CD4+/CD8+ (OR 0.98 [IC 95% 0.96-0.99]) y un régimen antirretroviral basado en IP (OR 4.85 [IC 95% 1.29-18.24]); la presencia de NIA-AG (RR 2.50 [IC 95% 1.41-4.45]) y un mayor número de ITS (RR 1.39 [IC 95% 1.03-1.85]) fueron predictores de la intensidad o cantidad de la CVr. Conclusión: La prevalencia de niveles detectables de ARN del VIH-1 a nivel rectal es elevada en los HSH virológicamente suprimidos. Además del tratamiento antirretroviral y las variables inmunológicas, los factores locales como la coexistencia de NIA-AG y la presencia de ITS pueden explicar la persistencia de ARN del VIH-1 en la mucosa rectal en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral supresor.