Los certámenes de pintura rápida al aire libre en españa, historia, organización y participación

  1. Hinojos Morales, José Antonio
Dirigida por:
  1. Iván Albalate Gauchía Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Pedro Osakar Olaiz Presidente
  2. David Trujillo Secretario/a
  3. Elisa Lozano Chiarlones Vocal
  4. María Victoria Sánchez Giner Vocal
  5. Carmen Andreu-Lara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Entendidos en su conjunto, como un fenómeno cultural y artístico de fuerte arraigo y popularidad en España, los certámenes de pintura rápida al aire libre son tomados como objeto de estudio y análisis en este trabajo de investigación doctoral, con la intención de ser clasificados, descritos y comprendidos, desde un enfoque académico-científico, dentro del género de la pintura paisajista y las prácticas artísticas, representacionales y de interacción social con el territorio y los espacios compartidos de la cotidianidad. Además de indagar sobre sus orígenes históricos, desarrollo, evolución y organización, el trabajo establece el registro y la clasificación comparativa de 620 certámenes, a partir de la información extraída de sus bases reglamentarias. Para completar y contrastar estos datos, se ha usado el método de las encuestas, el cual ha facilitado la obtención de diversa información, necesaria para conocer el fenómeno desde el punto de vista y la opinión de los artistas participantes. Planteamos, que los certámenes de pintura rápida al aire libre pueden suponer un ejemplo, que manifiesta, como la conciencia, valoración e identificación social con el paisaje, a través de su plasmación pictórica y artística, se ha consolidado y democratizado en las últimas seis décadas; alcanzado en la actualidad, no sólo el nivel de espectáculo, atracción turística o actividad de entretenimiento de masas, sino también, un espacio de formación y encuentro directo entre los artistas, su actividad creativa y la sociedad. A su vez, consideramos que estos certámenes, suponen un espontáneo y accesible campo de experimentación y aprendizaje de las técnicas o las metodologías pictóricas, paralelo al marco reglado y académico que son las Facultades de Bellas Artes, academias y escuelas de arte.