Materiales, técnicas y procedimientos en la decoración arquitectónica. Aplicaciones a la conservación y restauración de las yeserías del Patio de las Doncellas. Real Alcázar de Sevilla

  1. Calero Castillo, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. Víctor J. Medina Flórez Director
  2. Ana García Bueno Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Almagro Gorbea Presidente/a
  2. Teresa Espejo Arias Secretaria
  3. Giorgio Bonsanti Vocal
  4. Pilar Roig Picazo Vocal
  5. María Teresa Escohotado Ibor Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación tiene como objeto de estudio las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla, centrando su atención en sus policromías, tanto en lo que respecta a su conocimiento como a su conservación. En la actualidad, el color en los revestimientos arquitectónicos de tradición islámica sigue siendo un tema poco conocido. Aunque existen numerosos estudios sobre este tipo de decoraciones, la mayor parte de ellos se centra en cuestiones tipológicas o históricas, detectándose pocas investigaciones dedicadas al conocimiento de su cromatismo. Esta situación se debe en gran parte a los escasos restos de color que se conservan, especialmente en las yeserías, que suelen presentar un aspecto blanquecino/grisáceo, como sucede en las del Patio de las Doncellas. Esta pérdida u ocultamiento del color ha estado ocasionada por intervenciones más o menos afortunadas o por problemas de conservación, ofreciendo una imagen en la actualidad que está muy lejana al aspecto que estas ornamentaciones debieron tener en el momento de su realización, que se caracterizaban por un intenso y variado cromatismo. Considerando estas premisas, la investigación llevada a cabo establece un planteamiento metodológico que parte de la búsqueda bibliográfica especializada del contexto histórico artístico del Real Alcázar de Sevilla, teniendo en cuenta las transformaciones que ha tenido a lo largo del tiempo, como consecuencia de ser el palacio real en uso más antiguo de la monarquía española. Dentro del conjunto, la atención se ha centrado en el palacio de Pedro I, revisando los rasgos característicos del arte mudéjar que son los distintivos de esta decoración. Una vez en este punto, el análisis se localiza en uno de los espacios más importantes del palacio mudéjar, el Patio de las Doncellas, una de las zonas que ha sufrido mayores transformaciones desde su construcción en 1356-1366 hasta nuestros días. Esta circunstancia ha motivado que fuese fundamental realizar una intensa búsqueda bibliográfica con el objetivo de recuperar toda la información posible sobre las diferentes actuaciones llevadas a cabo en los paramentos de yeso, de forma que, una vez obtenidos los resultados del estudio de materiales, se pudieran establecer relaciones entre las intervenciones documentadas y los estratos identificados. Para abordar el estudio de la decoración y de sus policromías era también primordial realizar un acercamiento a las particularidades de estos acabados cromáticos desde el punto de vista técnico-material, poniendo especial atención en la revisión de los estudios publicados en otros monumentos de similar cronología como el Cuarto Real de Santo Domingo, el oratorio de la Madraza de Yusuf I o la Alhambra en la ciudad de Granada, así como otras zonas del Palacio de Pedro I ya estudiadas como es el caso de la fachada1. De la misma manera, esta revisión ha estado orientada al conocimiento de los problemas de conservación que presentan este tipo de obras y de los posibles tratamientos a utilizar para la consolidación de sus policromías, tanto los de uso más frecuente como de nueva incorporación. Afrontado el análisis documental, se consigue el conocimiento teórico necesario para abordar el estudio específico de las yeserías del Patio de las Doncellas. Este estudio parte de un exhaustivo trabajo de campo en el que se realiza una documentación fotográfica completa, toma de medidas, análisis de alteraciones y muestreo. Con la información obtenida se dispone de las herramientas necesarias para realizar una descripción pormenorizada de las tipologías decorativas que se desarrollan en las yeserías, elaborar un levantamiento gráfico de la zona, realizar un informe exhaustivo del estado de conservación actual de la decoración y abordar el estudio de materiales a partir de las muestras recogidas. El método continúa con el aprovechamiento de técnicas instrumentales para el análisis exhaustivo de las muestras tomadas, que tiene como objetivo el conocimiento de la composición del mortero, las características, composición y estratificación de las capas pictóricas presentes, así como los aglutinantes empleados para su fijación. Entre los métodos empleados, destacan el microscopio estereoscópico, microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido con microanálisis de rayos X (SEM/EDX), difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja transformada de Fourier o cromatografía de gases. Gracias a la aplicación de estas técnicas instrumentales se ha podido confirmar la existencia de considerables restos de policromía original debajo de intervenciones posteriores a su ejecución que ocultan no solo su color, sino también la delicadeza de su relieve. Además, la identificación precisa de su composición mediante los microanálisis realizados, ha permitido establecer una relación entre los resultados obtenidos y las intervenciones documentadas, obteniendo resultados relativos a los diferentes niveles de actuación y la posible cronología de las intervenciones realizadas sobre los acabados cromáticos originales. Por otro lado, el examen del estado de conservación realizado a partir del trabajo de campo permitió determinar la situación de degradación de las policromías conservadas en esta zona y la necesidad de su intervención. Teniendo en cuenta la falta de estudios actuales que aborden el tratamiento de este tipo de revestimientos, se estableció la necesidad de realizar un estudio pormenorizado sobre probetas con el objetivo de encontrar el tratamiento óptimo para su intervención. Para ello, se parte de una investigación experimental sobre probetas de yeso preparadas tanto con materiales identificativos de las policromías originales, como aquellos que normalmente corresponden a las intervenciones de repolicromados realizadas en épocas posteriores. Sobre estas probetas se aplica una selección de cinco consolidantes (hidróxido de bario, butiral de polivinilo, resina acrílica, silicato de etilo y carbonatogénesis bacteriana) y se establecen probetas control con las cuales realizar comparativas del comportamiento. Una vez aplicados los tratamientos y pasado el tiempo de cura de los mismos, se propuso la puesta a punto de un método de estudio, a partir de un ciclo de envejecimiento de exposición natural de doce meses, tras el cual poder valorar la respuesta de los productos seleccionados mediante una serie de ensayos normalizados. Estos comprenden entre otros, el estudio colorimétrico, evaluación de la absorción de agua, resistencia a la adhesión o a la solubilidad. Contrastar la información recopilada en los ensayos realizados sobre probetas tras el ciclo de envejecimiento con superficies decoradas reales, era fundamental para poder garantizar la fiabilidad del estudio. Ante la imposibilidad de realizar las pruebas pertinentes sobre las yeserías del Patio de las Doncellas por cuestiones burocráticas y de infraestructura, se determinó su aplicación sobre fragmentos arqueológicos descontextualizados. Para ello, se contó con un conjunto de fragmentos de cornisa romana, procedentes del conjunto arqueológico de Castulo en la provincia de Jaén, cedidos amablemente por el director del proyecto, FORVM, el Dr. Marcelo Castro y otros de yesería, procedentes del Alcázar de Guadalajara, puestos a nuestra disposición por el Dr. Julio Navarro Palazón, investigador de la Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada, director de la excavación. Debido a las características específicas de los fragmentos seleccionados y los escasos restos de policromía que conservaban, para esta parte del trabajo se puso a punto un método de estudio basado en su observación mediante microscopio estereoscópico y microscopia electrónica de barrido de presión variable (VPSEM), lo que permitió obtener datos precisos sobre la distribución de los consolidantes tanto en superficie como en profundidad, detectar las diferencias entre las muestras tratadas y no tratadas (grado de penetración, porosidad, cambios de composición, sistema de cristalización, composición…), así como posibles alteraciones o cambios de la técnica. Todo este proceso ha permitido comparar los resultados obtenidos en los ensayos realizados sobre las probetas identificativas y los que se han podido extraer de estos fragmentos, lo que ha permitido extraer conclusiones de gran interés para conocer el comportamiento de estos productos sobre este tipo de materiales y, de esta forma, poder elegir aquellos que garanticen una óptima conservación de estos revestimientos. Como conclusión, este trabajo ha permitido conocer la existencia de considerables restos de policromía original en las yeserías del patio de las Doncellas, caracterizados por una gran riqueza cromática, que está realizada al temple con pigmentos naturales de una gran calidad. Sobre la policromía original conservada ha sido posible identificar tres niveles de intervención bien definidos. El primero de ellos es un encalado, constituido por una o varias capas de considerable espesor según los casos, que ha sido documentado por diversos autores, que lo sitúan entre los años 1805-1816, y que habría sido realizado con el objetivo de adaptar el palacio a presupuestos neoclasicistas. A este encalado siguen dos repolicromados sucesivos, muy característicos por la incorporación de pigmentos industriales propios de la revolución industrial, así como dorados de una gran calidad. En lo que respecta a su estado de conservación, los encalados e intervenciones posteriores han contribuido a perder el relieve y la delicadeza de su trazado. Por otra parte, los dorados realizados a base de aceites y resinas han provocado la impregnación de estratos originales, reduciendo su porosidad, lo que ha favoreciendo la descohesión de las policromías inferiores. Considerando estos motivos, se puede afirmar que es necesaria la limpieza de las yeserías y consolidación de las policromías que aún se conservan, con el objetivo de recuperar el color y una imagen más cercana a la de la obra original. Además las pruebas y ensayos aplicados a probetas y fragmentos de origen arqueológico, han permitido obtener datos precisos sobre su comportamiento, y por tanto poder seleccionar el producto más adecuado para su intervención, de modo que se pueda garantizar su conservación y evitar su pérdida definitiva. Esta investigación se incluye dentro de la línea de trabajo que se está desarrollando en el grupo Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad (HUM 104) de la Junta de Andalucía, concretamente en el subgrupo dedicado al estudio de “Revestimientos murales y acabados arquitectónicos” cuyo trabajo está orientado a la recuperación del color en la arquitectura y al estudio de los revestimientos cromáticos, sobre todo en relación con la arquitectura de tradición islámica. Ha podido realizarse gracias a la concesión de diversos proyectos competitivos como el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía titulado, “Estudio y Conservación de la Decoración Arquitectónica de Tradición islámica” (HUM-02829) (31/01/2008-31/12/2012), así como al del Ministerio de Innovación y Ciencia denominado “Decoración arquitectónica de tradición islámica. Materiales y técnicas de ejecución” (HAR 2011-27598) (01/01/2012-31/12/2014) y al de “Tratamientos cromáticos en la arquitectura de tradición musulmana. Técnica y conservación” (HUM-1941) (01/01/2014–31/12/2017), así como al programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del que he sido beneficiaria.