La relevancia de los sentidos en el arte contemporáneode los espacios polisensoriales de Frank Popper a la recepción distraída de Peter Osborne

  1. ROMÁN JIMÉNEZ, GERTRUDIS
Dirigida por:
  1. Fernanda García Gil Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Maribel Doménech Ibáñez Presidente/a
  2. Ana García Bueno Secretaria
  3. Pedro Osakar Olaiz Vocal
  4. Agustín Martínez Peláez Vocal
  5. Salvador Haro González Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene su origen a partir de un trabajo monográfico personal, de carácter didáctico, a nivel teórico y práctico sobre la Pedagogía de las Artes Visuales: El olor y la imagen, 1999; en el que llevé a cabo una práctica con el objetivo de ampliar las vías del proceso creativo a partir del aprendizaje sensorial, como órganos conscientes e inconscientes en la creación y percepción de una obra de arte contemporánea. Esta actividad la desarrollé como una actividad lúdica que concluía con la realización de dibujos en los niveles de primaria, donde los participantes tomaban conciencia de la importancia del aprendizaje sensorial como el olfato y el tacto, con la finalidad de potenciar la motivación, la concentración y la memoria. Desde entonces el tema sensorial fue el motor de arranque tanto a nivel teórico como práctico que continué desarrollando en el Proyecto Final de Carrera: La presencia del olor en los entornos del arte contemporáneo, con una Instalación artística: Azahar, 2001; esta exposición contaba con una recogida de datos a partir de la experiencia perceptiva de la obra en espectadores videntes e invidentes. Posteriormente en los cursos de doctorado profundicé sobre la percepción, la hermenéutica, la fenomenología y los lenguajes del arte, concluyendo en el año 2003, con la Tesina: Los espacios polisensoriales en los entornos del arte contemporáneo. En el desarrollo teórico de esta Tesis nos centramos en la evolución de los paradigmas perceptivos. Haciendo una revisión desde la Fisiología de E. Bruce Goldstein y la psicología de R. Arnheim, en cuanto a la importancia del acto perceptivo y la inteligencia. Así como el modo de percibir el cuerpo y el espacio y la interacción de los sentidos, donde la hermenéutica y la fenomenología de Merleau Ponty va a atravesar todos los desarrollos de esta tesis. A la vez que existe un aumento de la complejidad de la conciencia de la percepción, captación y la recepción, siendo analizados estos términos junto con la apercepción (Leibniz y Kant). Por todo ello esta Tesis se estructura en varias partes, una Introducción que sienta las bases del inicio de esta investigación. En los tres capítulos siguientes hemos llevado a cabo un análisis de la evolución de los paradigmas perceptivos de una serie de obras artísticas a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde detectamos que ya no sólo la visión es la única vía sensitiva para captar la obra, sino que ésta se da a través de una percepción multisensorial. Donde el cuerpo aparece como acción y soporte de las obras, el cuerpo como significante. Por lo que es importante reseñar que Merleau Ponty, diferencia y amplifica el cuerpo como lenguaje del arte. Lo que conlleva la acción más el lenguaje como fenomenología del propio cuerpo. Reseñamos el redescubrimiento de la significancia del cuerpo a través de situarse como emblema, símbolo, alegoría y metáfora, con la toma de autoconciencia y conciencia del otro. También destacamos los elementos que nos llevan a analizar el cuerpo tanto a nivel interior en identidad y género, como a nivel exterior el cuerpo como implicación social. Entre artistas como Ernesto Neto, Krzysztof Wodiczko, Peter de Cupere, Yoan Capote, James Coleman, Victor Burgin, Eulalia Valldosera, Pipilotti Rist, Janet Cardiff y George Bures Miller,etc; los viandantes o espectadores han asimilado pasivamente o de forma distraída el espacio público y sus obras. En el cuarto y último capítulo hacemos un estudio de una selección de obras donde acontece la acción y la participación, ello nos ayuda a entender las teorías que Frank Popper planteó sobre cómo las obras empiezan a percibirse de forma polisensorial. Y de cómo vuelve a cuestionarse la percepción del arte en la actualidad, en este caso desde el punto de vista crítico de la estética de Peter Osborne, con artistas que van desde la Instalación a la Instalación híbrida, que basándose en las teorías sobre la recepción distraída en todos los ámbitos del arte como ya planteó W. Benjamin en los años 30, se plantea qué modos de experiencia y conocimiento son los específicos de recepción distraída en la percepción del arte, por tanto nos sitúa ante el sentido de la captación de la obra de arte por medio del inconsciente. Insistimos en que son las teorías las que están dentro de las obras y son éstas las que necesitan dialogar con el espectador ayudándonos a reflexionar sobre nuestra forma de estar en el mundo. Son René Girard y Mario Praz quienes nos dan pié a argumentar estas teorías. Los artistas intentan abrir puertas y vías hacia la interiorización de la mirada y su proceso inverso conjuntamente, ello supone comprender el arte desde múltiples apreciaciones sensoriales y perceptivas. Por ello es necesario la concepción transdisciplinar que conlleva acercarnos a la comprensión de las obras más actuales que implican una percepción transensorial. Para llegar a este concepto de lo transensorial nos hemos apoyado en los razonamientos de las teorías de la percepción, captación de los artistas, espectadores y teoría de la recepción, entre otros autores ya citados Mieke Bal, Gaston Bachelard y David Le Breton. Por tanto analizamos la percepción de la obra desde su propia existencia física, desde su captación perceptiva y desde la apreciación emotiva, cultural y crítica de la misma. Concluimos en que los paradigmas perceptivos a partir de la segunda mitad del siglo XX, suponen nuevos cambios y nuevas estrategias de los lenguajes en la percepción, captación y recepción del arte contemporáneo. Las derivas de los lenguajes de Frank Popper, suponen derivas perceptivas polisensoriales en obras de variados soportes y manipulaciones, comenzando igualmente la recepción. Donde tiene origen la performatividad como procesos creativos y se ve también la influencia de los entornos. Mientras que en Peter Osborne no se dan cambios de los lenguajes sino un aumento considerable de la hibridación de los lenguajes, donde el desarrollo del nuevo espectador termina la obra. Por lo tanto la instalación es el nuevo campo de entrenamiento de la recepción distraída, que da lugar a la nueva instalación híbrida, (instalación más tecnología). Bibliografía específica: BAL, MIEKE. Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. Murcia: CENDEAC, 2009. BENJAMIN, Walter. Una imagen de Proust. Imaginación y sociedad. Iluminaciones I, Taurus, Madrid. 1998. BOZAL, V. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid: Visor, 1996. BREA, J.L. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: AKAL, 2005. DUQUE, FÉLIX. Terror tras la postmodernidad. Lecturas de Estética. Madrid: Abada Editores, 2005. GOLDSTEIN, E. Bruce. Sensación y percepción. 3ª Ed. Madrid: Debate, 1992. LE BRETON, D. EL sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007. MERLEAU-PONTY, M. Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Península, 1994. (orig: 1945). OSBORNE, P. EL arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo. Murcia: CENDEAC, 2010. POPPER, F. Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid: Akal, 1989.