Metodología analítica comparada de procedimientos compositivos y estilísticos en el periodo ilustrado hispánicoMúsica de tecla inédita en Villareal (Castellón). Manuel Ciurana, Juan Moreno y Polo, José Ferrer, et alii.

  1. Personat Remolar, Alfredo
Dirigida por:
  1. Héctor Pérez López Director/a
  2. Antonio Ezquerro Esteban Director

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 29 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Stephan Schmitt Presidente/a
  2. Victoria Alemany Ferrer Secretario/a
  3. Josep Borràs Roca Vocal
  4. Begoña Gimeno Arlanzón Vocal
  5. Luis Antonio González Marín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las composiciones de la presente tesis, constituyen una colección representativa de obras inéditas, datadas en torno a la segunda mitad del siglo XVIII, propias del estilo orgánico y eclesiástico español (a excepción hecha de la Sonata de Ferrer; de estilo clásico, para fortepiano o piano). Los autores aquí estudiados pertenecieron al entorno levantino, por su procedencia, o por el ejercicio de su profesión; valencianos como Ciurana (Joaquín y Manuel), o Ferrer, y autores cercanos al entorno geográfico valenciano, como el caso de los hermanos Moreno y Polo, que prestaron sus servicios musicales en la catedral de Tortosa (Tarragona). Mediante una metodología innovadora, que reúne la hermenéutica histórica, la musicología "comparada", y la musicología analítica (pormenorizada y "a bisturí"), se pretende establecer un modelo musicológico para futuros estudios sobre nuestro patrimonio. El estudio analítico se completa con la comparativa con los procedimientos de autores coetáneos del resto de Europa; se han cotejado las piezas analizadas con otras composiciones coetáneas relevantes de los autores más destacados a nivel internacional. En el cotejo realizado, nuevamente alumbran aspectos desconocidos hasta el momento, al considerarlos en paralelo y con el marchamo de una auténtica escuela orgánica española. Asimismo, se incorporan al presente estudio los datos referentes a la disposición y características del instrumento en que se interpretaron (y para el que tal vez se concibieron) algunas de las obras aquí presentadas, y también el análisis del fondo documental, tanto eclesiástico como de los documentos civiles pertenecientes al ayuntamiento villarrealense, junto con la disposición y prestaciones del órgano que se usara en Villarreal desde 1724. El estudio biográfico han permitido, finalmente, la atribución posible de la pieza referenciada únicamente mediante las iniciales D.M.S., a Mariano Sales, organista que prestó servicios en la iglesia de Villarreal, precisamente