La policromía del alfarje del Patio de las Doncellas. Estudio técnico y ensayos de protección

  1. COBA PEÑA, ANA CRISTINA
Dirigida por:
  1. Víctor J. Medina Flórez Director
  2. Ana García Bueno Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Almagro Gorbea Presidente/a
  2. Teresa Espejo Arias Secretaria
  3. Pedro Cano Ávila Vocal
  4. Pilar Roig Picazo Vocal
  5. Inés Martín Sánchez Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

El Real Alcázar de Sevilla constituye uno de los conjuntos palaciegos más importantes de nuestro patrimonio. Desde su construcción, iniciada en la Alta Edad Media hasta nuestros días, ha sido residencia de la monarquía española considerándose por tanto el palacio en uso más antiguo que existe en España. Su inclusión por la UNESCO en la lista de obras de Patrimonio de la Humanidad en 1987, ha repercutido de forma positiva en diferentes ámbitos de investigación como son la arqueología, la arquitectura, la historia del arte o la conservación y restauración. Uno de los palacios que constituye el conjunto arquitectónico es el palacio de Pedro I, también conocido como palacio Mudéjar, cuya construcción se fecha entre 1356 y 1366. La distribución interior se presenta estructurada en torno a dos elementos fundamentales, el patio de las Doncellas, dedicado a la vida oficial, y el patio de las Muñecas, destinado a la vida privada de los monarcas. Dentro de este palacio, se han venido desarrollado numerosos trabajos por parte del grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (HUM-104) compuesto por especialistas en distintas áreas del conocimiento pertenecientes a las universidades de Granada, Sevilla y Córdoba, y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como por parte del equipo de trabajo incluido en el mismo denominado “Revestimientos murales y acabados arquitectónicos” (RMAA). Ejemplo de estos trabajos es el estudio previo a la restauración de la fachada del palacio de Pedro I que abarca los aleros de madera policromada, decoración en piedra y yeserías (López, 2012) o el estudio de yeserías (Calero, 2016) y alicatados (Collado et al, 2014) ubicados en el patio de las Doncellas. Todos ellos se enmarcan en la línea de investigación centrada en el estudio de los materiales, técnicas y procesos de elaboración de la decoración arquitectónica, así como en el estudio y evaluación de tratamientos de restauración, que se viene desarrollando bajo la concesión de diversos proyectos como: - Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. “Estudio y Conservación de la Decoración Arquitectónica de Tradición Islámica” (HUM-02829). (31/01/2008-31/12/2012). - Proyecto de Ministerio de Innovación y Ciencia. “Decoración arquitectónica de tradición islámica. Materiales y técnicas de ejecución” (HAR 2011-27598). (01/04/2012-31/12/2014). - Proyecto de Ministerio de Innovación y Ciencia. “Tratamientos cromáticos en la arquitectura de tradición musulmana. Técnica y conservación” (HUM-1941). (01/01/2014-31/12/2017). Continuando esta línea de investigación, la presente tesis doctoral se ha centrado en el exhaustivo estudio del alfarje, ubicado en las galerías bajas del patio de las Doncellas, concretamente de la zona sur-este del mismo. Los objetivos generales de este trabajo son, por un lado conocer los materiales y técnicas de ejecución de su policromía así como los de las intervenciones acometidas sobre la misma a lo largo de su historia, y por otro evaluar el comportamiento de un tratamiento de restauración de carácter protector con el fin de sentar las bases de una futura propuesta de intervención con las máximas garantías. La metodología llevada a cabo para la consecución de estos objetivos generales, ha consistido en la realización de una extensa revisión bibliográfica y documental, que ha hecho posible situar el objeto de estudio en un contexto histórico y conocer su evolución a lo largo de la historia, haciendo hincapié en las distintas intervenciones realizadas sobre el mismo. Seguidamente se procedió a la realización del trabajo de campo que ha permitido el estudio de sus elementos estructurales y formales así como su peculiar decoración, basada en motivos geométricos, vegetales, epigráficos y heráldicos. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo se realizó la extracción de micromuestras y su estudio a través de diferentes técnicas de análisis instrumentales, con la finalidad de identificar no solo los materiales constitutivos de la policromía original del alfarje, sino también los de las diferentes intervenciones que ha tenido. Relacionando la cronología de los materiales empleados en cada uno de los estratos con los resultados de la documentación historiográfica, se ha podido establecer las intervenciones concretas que ha tenido el alfarje. La metodología de estudio de las muestras se inició con el empleo de lupa binocular para seleccionar las de mayor interés. A continuación, se prepararon en láminas delgadas para su observación con microscopía óptica por reflexión y por transmisión con luz polarizada. Con ellas se obtuvo una primera aproximación sobre los materiales utilizados y su disposición en los diferentes estratos. Posteriormente se utilizó microscopia electrónica de barrido (SEM-EDX) con el fin de determinar la naturaleza de los materiales inorgánicos, sobre todo pigmentos y materiales de carga de las preparaciones. Además, esta técnica aporta imágenes de las muestras en función del peso atómico de los elementos que las constituyen, y permitió mayores aumentos que los microscopios ópticos anteriormente mencionados. En cuanto a la identificación de aglutinantes, se empleó la espectroscopia de Infrarrojos por transformada de Fourier, para el análisis de las preparaciones y los componentes de recubrimientos o barnices; y métodos cromatográficos para la determinación de sustancias lipófilas y proteicas como colas, aceites secantes, resinas y ceras. Tras la identificación de los materiales y técnicas, se realizó una selección de éstos para la elaboración de probetas de ensayo. Además, dado que el interés de este trabajo no se limita a su aplicación en el alfarje sino también a otras obras de características similares tanto del propio Alcázar como fuera de él, la selección se llevó a cabo teniendo en cuenta también los materiales identificados en otros trabajos publicados por nuestro propio equipo y en los de otros autores. A partir de las principales alteraciones que presenta el alfarje en su policromía y de la revisión de tratamientos de restauración, se seleccionó y aplicó sobre las probetas un tratamiento protector con estabilizadores ultravioleta para someterlo a evaluación y así poder comprobar su eficacia. Para ello se escogió un barniz satinado de la casa ARCHIVAL GOLDEN® en formato aerosol, formulado con resinas acrílicas 100% y alcoholes minerales. Dicho barniz produce una película flexible que protege tanto de la suciedad y humedad, como de la luz ultravioleta, gracias a que presenta estabilizadores de este tipo de radiación. Los ensayos a los que se sometieron las probetas fueron por un lado, un ciclo de envejecimiento natural, con duración de un año, cuya finalidad fue evaluar los cambios colorimétricos y de brillo experimentados en la capa pictórica y por otro, un segundo ensayo para conocer el comportamiento de los microorganismos responsables del biodeterioro del alfarje tanto en los materiales constitutivos como en el tratamiento protector aplicado. Los resultados obtenidos con el desarrollo de esta investigación, han permitido conocer las características técnico-materiales que presenta la policromía del alfarje, constituida por un amplio abanico de materiales de gran calidad y riqueza cromática. A su vez, también ha permitido el conocimiento de las intervenciones de repolicromado realizadas, fruto de restauraciones y adaptaciones al gusto a lo largo de su historia. En total, se identificaron estratos correspondientes a la policromía original fechada entre 1356 Y 1366, junto a otras cuatro intervenciones. La primera se data en el siglo XV, la segunda en el siglo XVI y, la tercera y cuarta en el siglo XIX, siendo esta última en la que se acometieron repintes epigráficos que guardan poca relación con la decoración inicial. Respecto a los ensayos de envejecimiento y de biodeterioro, los resultados obtenidos confirman una correcta eficacia del tratamiento seleccionado ante los agentes de deterioro a los que ha sido expuesto. Como conclusión, este trabajo contribuye al conocimiento de este conjunto palaciego, aportando información sobre los materiales constitutivos de la policromía original y los de intervenciones de restauración. Además sienta las bases para su mejor conservación y restauración. De igual modo, puede facilitar el estudio y la conservación de obras de similar tipología que presenten problemáticas semejantes, tanto del propio alcázar como fuera de él. Bibliografía Calero Castillo, A. I., García Bueno, A. & Medina Flórez, V. (2016). Materiales, técnicas y procedimientos en la decoración arquitectónica. Aplicaciones a la conservación y restauración de las yeserías del patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Granada. Calero Castillo, A.I., Coba Peña, A. C., Collado Montero, F.J.; Medina Flórez, V.J. (2015). Ensayos de tratamientos de protección y consolidación de la policromía del alfarje y yeserías del Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. En C. Días., J. Mirao (Eds.) Actas XI Congreso Ibérico de Arqueometría, Évora: Laboratório Hercules, 104. Coba Peña, A. C., Calero Castillo, A.I, Collado Montero, F.J. y Medina Flórez, V.J. (Noviembre de 2015). Sistema de envejecimiento natural para la evaluación de tratamientos de restauración aplicados sobre materiales identificados en la decoración del patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. En Actas de Congreso Nacional Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, Málaga: Universidad de Málaga, 13-17. Coba Peña, A.C., García Bueno, A., López Cruz, O., Collado Montero, F.J., Medina Flórez, V.J. (Junio de 2013). Propuesta de ensayos de envejecimiento para la identificación de alteraciones de color en la policromía del alfarje del patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. En actas del X Congreso Nacional del Color. Universidad Politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, Expresión gráfica Arquitectónica, Sedeóptica Sociedad Española de Óptica y Forum Unesco. Universidad y Patrimonio. Valencia: Universidad de Valencia, 279-292. Coba Peña, A.C., García Bueno, A., López Cruz, O., Medina Flórez, V.J. (Octubre de 2013). Estudio comparativo de pigmentos en el Real Alcázar de Sevilla: alfarje del patio de las Doncellas y alero de la fachada de Pedro I. En Actas del X Congreso Ibérico de Arqueometría. Castellón, 95-97. Coba Peña, A.C., García Bueno, A., Martín Sánchez, I., Medina Flórez, V.J. (Mayo de 2013). Ensayos de envejecimiento de aglutinantes y barnices, basado en los materiales identificados en la policromía del alfarje del Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. En actas de las Jornadas de Innovación Científica en Adhesión. Universidad Politécnica de Valencia. Sociedad de Adhesión-Grupo Iberoamericano de Adhesión (SA-GIA) y el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: Universidad politécnica de Valencia, 77-81. Coba Peña, A.C.; Calero Castillo, A.I.; Collado Montero, F.J.; Hernández Pablos, A.; Medina Flórez, V. (2016). Reconstrucción virtual del color sobre la policromía del alfarje y yeserías del patio de las Doncellas. PH Investigación, 7. Collado Montero, F.J., Calero Castillo, A. I., Coba Peña, A.C. y Medina Flórez, V.J. (2016) Colorimetric evaluation in treatment of protection and consolidation. Applications to Courtyard of the Maidens. Royal Alcazar of Seville. Journal of Optometry, 49(1), 29-50. Collado Montero, F.J., Melgosa, M., Fernández Navarro, E., Coba Peña, A.C. y Medina Flórez, V.J. (Noviembre de 2014). Estudio colorimétrico de los azulejos del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. En Actas de LIV Congreso de Sociedad Española de cerámica y vidrio. Badajoz: Universidad de Extremadura, 19-22. López Cruz, O., García Bueno, A. & Medina Flórez, V. (2012). Las policromías de la fachada del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.