Arquitectura y BuddhismoLa Ciudad del Nirvana

  1. LEE, PILJE
Dirigida por:
  1. Javier Poyatos Sebastián Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Antonio Calatrava Escobar Presidente
  2. Juan María Songel González Secretario/a
  3. Alfonso Muñoz Cosme Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Palabras Claves: Utopía, Nirvana, Ciudad, Estrategias. La tesis empieza desde una pequeña idea consistente en que la Utopía occidental y el Nirvana asiático pueden ser conceptos gemelos. Si el utopismo se refiere al sistema y la ideología, el Nirvana es sobre la fenomenología y la psicología, que son géneros inevitables cuando tratan de las ciudades contemporáneas, también es una contraparte de la tradición utopista ortodoxa para generar otro punto de singularidad, entrando en la dimensión herética. El primer objetivo de este estudio es dilucidar una síntesis dialéctica confrontando dos conceptos heterogéneos que son la Utopía y el Nirvana. Y el segundo objetivo de este estudio es comprobar la contundencia de este estudio en un nivel práctico. Por eso, las investigaciones y los argumentos se suceden en los siguientes órdenes metodológicos. La metodología de este estudio es sencilla y clara. En el primer capítulo, se van a presentar los mantras buddhistas, cuáles son las esenciales enseñanzas de Siddhartha para llegar al Nirvana. En los capítulos 2 al 5, se investiga los proyectos utopistas del urbanismo en el siglo XX para analizar con el criterio buddhista que se adquirirá en el capítulo 1. En los capítulos 6 y 7, se entienden las arquitecturas y jardines japoneses en los que están introducidas las filosofías zen-buddhistas que puede ser la contraparte del utopismo. En los capítulos 8, 9 y 10, se establecen los principios sobre la epistemología, la ética y la estética con los argumentos generales, basando los datos analizados por los criterios nirvánicos. Y en los capítulos 11, 12 y 13, los principios nirvánicos se aplican en la ciudad real para comprobar su contundencia, como una nueva herramienta para poder percibir la ciudad en una perspectiva alternativa, incorporando en el urbanismo los campos de la psicología y la fenomenología, positivamente y estratégicamente. En el capítulo 14, basándose en los datos y principios que se han adquirido en los capítulos precedentes, se establece un nuevo principio avanzado llamado Forma Nirvánica, un índice práctico para poder describir y valorar los espacios en la perspectiva arquitectónica y urbanística. Al final, en el capítulo 15 y 16, se argumenta sobre el sentido ontológico de este estudio para la presente era y la posibilidad para el tiempo venidero, añadiendo algunas explicaciones adicionales. El estudio llega a la conclusión. Como ningún dharma puede ser perpetuo, la contundencia de la tesis tampoco podría ser eterna. Solamente, sería suficiente si esta tesis gana su razón de existir comprobando su utilidad y su espíritu en esta era. No obstante la contundencia y la factibilidad de la tesis ya está demostrada aplicando la idea del Nirvana al espacio urbanístico y arquitectónico. La ciudad del nirvana sería una ciudad-dharma, lógicamente. Esta tesis no es nada más que un dharma. Depende de la situación, este estudio reproduce la extinción del dolor, y también, al contrario, puede reproducir la acumulación del dolor cuando la circunstancia cambiase en el tiempo venidero.