La muralla nazarí del Albaicín de Granadaconocimiento y restauración.

  1. LÓPEZ OSORIO, JOSÉ MANUEL
Dirigida por:
  1. Fernando Vegas López-Manzanares Director/a
  2. Camilla Mileto Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Arturo Zaragozá Catalán Presidente/a
  2. Juan María Songel González Secretario/a
  3. Carlos Jesús Rosa Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

LA MURALLA NAZARÍ DEL ALBAICÍN DE GRANADA Conocimiento y restauración La Tesis Doctoral pretende establecer una metodología específica de diagnosis e intervención en la muralla nazarí del Albaicín de Granada en función de sus características singulares ya sean de carácter urbano, arquitectónico o constructivo. Para la elaboración de la metodología del diagnóstico del estado de conservación se ha llevado a cabo un análisis particular de los mecanismos de degradación o alteración, realizando un estudio de los fenómenos que los han ocasionado y, en base a éstos, formular las hipótesis de las causas. Para la elaboración de la metodología de la intervención se ha tenido en cuenta el comportamiento a lo largo del tiempo de las actuaciones de consolidación o restauración realizadas en la muralla, tanto desde el punto de vista de su eficiencia material como de la discusión del criterio adoptado. La propuesta metodológica que se propone no se ha limitado a la resolución de los problemas identificados en el diagnóstico en base a la aplicación de una serie de acciones especificas directamente relacionas con la patología o el estado de degradación, sino que aborda la intervención desde el complejo campo de la restauración monumental, de forma que quede garantizada la legibilidad de la muralla y los elementos vinculados de su entorno sin alterar su significando patrimonial. El desarrollo del proyecto de restauración deberá posibilitar, por tanto, la discusión de posiciones metodológicas basadas en el análisis crítico, partiendo tanto del conocimiento de los diferentes mecanismos de degradación como de las restauraciones y obras de consolidación ya realizadas, con el objetivo de establecer un criterio coherente de restauración que sea capaz de valorar las diversas circunstancias históricas y estéticas presentes en la muralla nazarí. En este sentido, la investigación parte de un conocimiento holístico e interrelacionado que pretende incorporar las distintas circunstancias de carácter social, político, urbano o puramente material y arquitectónico que han condicionado las transformaciones y el estado actual de conservación de la muralla. Para facilitar la implementación del objetivo general de esta investigación se llevará a cabo el desarrollo del método de diagnóstico y conservación en un tramo determinado de la muralla nazarí. Se ha seleccionado la muralla de San Miguel, situada en el cerro del mismo nombre, ya que en la actualidad presenta diferentes grados de degradación y son fácilmente reconocibles las diferentes intervenciones de consolidación y restauración llevadas a cabo tanto en la propia muralla como en su entorno cercano.