Reproponer el vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo, en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados

  1. Bosch Roig, Luis
Dirigida por:
  1. Elisa Valero Ramos Directora
  2. Vicente Mas Llorens Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 12 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Jorge Torres Cueco Presidente/a
  2. Arturo Martínez Boquera Secretario/a
  3. Giancarlo Cataldi Vocal
  4. Mario Docci Vocal
  5. Juan Carlos Arnuncio Pastor Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación se inscribe en el ámbito de la intervención en el patrimonio arquitectónico, en España e Italia en el cambio de siglo, y presta especial atención a los monumentos con espacios abovedados parcialmente derruidos, que han sido intervenidos mediante una reproposición de la pérdida, permitiendo de este modo su adaptación a nuevas necesidades, utilizando la transformación como vehículo para su continuidad. Se plantea como objetivo principal la reflexión sobre las diferentes maneras de abordar estas intervenciones, mediante un estudio de los criterios de intervención y su evolución a través de la historia, a partir de las reflexiones de los críticos y arquitectos del ámbito espacial y temporal indicado, y apoyado por el análisis de actuaciones concretas. Por otro lado se reflexiona sobre los diferentes espacios abovedados presentes a lo largo de la historia, estableciendo paralelismos entre edificios históricos, arquitectura moderna, y actuaciones sobre el patrimonio. Un discurso que trata de ver la creación como una reinterpretación de la realidad pasada y presente, de tal manera que se produzcan mecanismos naturales de relación entre antiguo y nuevo. La investigación se completa con un análisis profundo de cuatro casos de gran relevancia en el campo de la intervención en el patrimonio, con el propósito de reflexionar sobre algunas estrategias posibles, sus fundamentos y mecanismos proyectuales a la hora de enfrentarse a estas arquitecturas incompletas, con la intención de reproponer el vacío. Las conclusiones deducidas tras este proceso de reflexión ponen de manifiesto la importancia de la sensibilidad del proyectista hacia la lectura de la preexistencia y su entorno, no sólo como condicionantes fundamentales del proyecto arquitectónico, sino también como valores evocadores capaces de potenciar la creación de un nuevo espacio arquitectónico. En síntesis, una transformación que incorpore la fuerza de la memoria, pero mediante su relectura desde el presente, para garantizar su continuidad como patrimonio vivo.