Métodos y estrategias educativas para la enseñanza de los elementos básicos del sistema diédrico en la enseñanza secundaria

  1. RICHART BERNABEU, RAFAEL
Dirigida por:
  1. María Gracia Ruiz Llamas Director/a
  2. Roberto V. Giménez Morell Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Lino Manuel Cabezas Gelabert Presidente/a
  2. Inmaculada López Vílchez Secretaria
  3. Rosa María García López Vocal
  4. María Dolores Vidal Alamar Vocal
  5. Francisco de Asís Gozalvez Benavente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138400 DIALNET

Resumen

Esta Tesis está motivada en el deseo de dar forma a un método inédito de enseñanza de los fundamentos del Sistema Diédrico, que favorezca un aprendizaje no memorístico y permita a los alumnos salvar los obstáculos que les impiden un progreso más rápido, logrando aumentar su rendimiento y disminuyendo la frustración y el abandono en relación a esta asignatura. Al sustituir "proyección" por "vista u observación", el plano vertical y el plano horizontal, destinados en los demás métodos, a contener las proyecciones de los elementos, desempeñan en el método de "vistas", un papel de determinación y referencia espacial. Se propone sustituir el giro de un plano sobre otro, una vez proyectado el punto, por la observación frontal y superior de este en todo el espacio. Se ha realizado una investigación empírica mediante un estudio comparativo del método de "vistas" respecto al método "tradicional", definiéndose tres experiencias distintas relacionadas con alumnos de distintos Bachilleratos y utilizando instrumentos de recogida de datos para medir los mismos aspectos en los grupos experimentales y en los de comparación. En esta tesis la hipótesis planteada ha sido confirmada por los estudios realizados mediante la aplicación de las pruebas estadísticas U de Mann - Witney y Wilcoxon, aportando diferencias significativas al comparar los grupos experimentales con sus correspondientes de comparación. Podemos indicar que el método propuesto en la tesis puede ser considerado como un recurso que satisface la formación de los alumnos en el aprendizaje del sistema diédrico, ya que los alumnos que lo han empleado obtienen mejores resultados respecto a los que no.